Monsanto en Malvinas: la discusión se traslada a la UNC y vuelve a la tapa de los medios

La semana pasada el rector Francisco Tamarit había intentado patear la cuestión por la instalación de Monsanto cuando el Consejo Superior -el máximo órgano de la Universidad Nacional de Córdoba- cuestionó el acuerdo de trabajo que Agropecuarias tenía con la multinacional pero evitó bajarlo. Tras eso, Juan Conrero, el decano de la facultad y artífice del convenio, dijo que ese acuerdo se debatiría con sus pares y parecía querer poner paños fríos al debate. Pero ayer un pedido de audiencia Tamarit firmado por más de 600 vecinos de Malvinas Argentinas puso de nuevo la pelota en la Casa de Trejo.
El tema vuelve a entrar en la agenda mediática y, al parecer, con nuevas estrategias.

Image description
Los asambleístas se oponen a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas,

La instalación de la planta de acondicionamiento de semillas de la multinacional Monsanto volvió a ser un tema público y el próximo capítulo parece que se escribirá en el símbolo de las ciencias en Córdoba: la Universidad Nacional.

Si bien la exrectora y exdiputada Carolina Scotto a través del Consejo Superior había cuestionado la instalación de Monsanto en 2012 un acuerdo firmado por la facultad de Agronomía con la multinacional -“uno de los tantos acuerdos de trabajo que firmamos con empresas, donde las decisiones y los enfoques investigativos los tomamos nosotros”, le dijo el decano de esa facultad a La Voz del Interior- volvió a llevar el tema al máximo órgano de la Casa de Trejo.

La mañana del lunes, vecinos autoconvocados de Malvinas Argentinas presentaron un pedido de audiencia al rector de la UNC, Francisco Tamarit, con el objetivo de hacerle conocer su posición frente al conflicto desatado en la institución a partir del convenio de trabajo firmado entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la multinacional Monsanto que busca instalar una planta en la localidad del Gran Córdoba.

La carta con la solicitud para dialogar con Tamarit fue acompañada de la firma de más de 600 vecinos, quienes respaldan la localización de la procesadora de semillas de maíz que Monsanto quiere instalar.

Ese fue el hecho que desató una tensa protesta en el seno del Consejo Superior que terminó con declaración de Tamarit que criticó con dureza el convenio, aunque no lo bajó como pedía un grupo de ultrambientalistas conformado por decenas de vecinos de Malvinas y militantes, principalmente de agrupaciones de izquierda.

Acto seguido Conrero dijo que la  "Universidad no quiere discutir el tema Monsanto" y que el convenio se iba a debatir en el Directivo de Agronomía pero sopresivamente ayer vecinos de esa localidad presentaron una nota para que Tamarit los escuche.

La instalación de Monsanto vuelve a estar en el tapete y al parecer esta vez la cuna de las ciencias no podrá gambetear esta discusión.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.