Molé logró su primera exportación a Japón (en qué anda la pyme cordobesa que hace alimentos solo con plantas)

(Por Rosana Guerra / RdF)  Molé, la pyme cordobesa que elabora alimentos 100% vegetales, logró su primera exportación a Japón con una innovadora propuesta de comidas deshidratadas. Los productos enviados a ese mercado son risottos, cous cous y sopas, combinados con caldos naturales y falafel, una premezcla a base de legumbres.

Image description
El equipo de trabajo de Molé: Matías Osman, Mariana Petri e Ignacio Cibils
Image description
Matías Osman, creador de Molé
Image description
Image description

“No usamos partes de animales (ni sus fluidos) como ingredientes, solo utilizamos legumbres, cereales, semillas, vegetales y condimentos para preparar nuestras recetas. En esta ecuación de sabores, intentamos maximizar el sabor de cada producto y llegar al mejor precio a la góndola”, explica Matías Osman, creador de Molé  junto a Ignacio Cibils.
 


La fábrica de alimentos veganos, está ubicada en la Calle No Me Olvides en La Calera y es parte del proyecto Alimentum que intenta también paliar el hambre de 14 millones de argentinos (y 834 millones de personas en el resto del mundo) que no llegan a cubrir las calorías diarias o que carecen de algunos micronutrientes debido a dietas basadas en el consumo de azúcar, harinas refinadas y grasas saturadas. 

Cabe destacar que Molé comenzó en marzo del 2019 con una venta de 7.000 unidades por mes y actualmente fabrica unas 150.000 unidades por mes, entre las diversas líneas de productos. 

Entre sus productos estrellas está el risotto de hongos, el guiso de lentejas, el caldo y -dentro de la línea de Premix- el falafel y las croquetas de arroz.  En su propuesta además tienen un rebozador “Todo en Uno”, que no necesita huevo y es excelente para hacer milanesas.

Los emprendedores agregan que para ellos es clave promover la calidad y la trazabilidad de sus alimentos para lograr alimentos saludables y con normas de calidad con estándares internacionales. Además anunciaron que esperan terminar este año la transición a “Sin TACC”.

Molé trabaja con más de 90 distribuidores en todo el país, desde Misiones a Tierra del Fuego. Actualmente sus productos pueden encontrarse en más de 20 cadenas de supermercados como Carrefour, Coto, Disco, Libertad, Mariano Max, Becerra, Súper Mami.  Además pueden encontrarse en la cooperativa obrera de Bahía Blanca y alrededores.  En Átomo, en Mendoza, San Juan y San Luis, en Alvear, en Santa Fe y Micropack en Rosario.

Expansión de mercados
En cuanto a los desafíos para este año, los emprendedores agregaron que anhelan llegar a un piso de ventas de 200.000 unidades por mes. “Además queremos lograr niveles aceptables de autogestión en áreas como comunicación y producción, consolidando exportaciones en tres países".

“Para lo que queda del año nuestro objetivo es exportar a Chile donde ya tenemos una exportación confirmada”, adelanta Mariana Petri, integrante del equipo de Comunicación y Marketing de Molé.

En Uruguay y Paraguay ya cuentan con un importador que está registrando los productos y están ultimando detalles de etiquetas y cuestiones legales para enviar la mercadería. “En vías de apertura para el próximo año, estamos trabajando con el resto de los países de la región, Perú, Bolivia y registrando los productos en Estados Unidos”, cuenta Petri.

Estamos organizando también el lanzamiento de una marca de reemplazos de proteína animal llamada “Estx No Es”, agrega Mariana. Se trata de una nueva marca de alimentos que servirá para sustituir alimentos de origen animal. “Vamos a tener huevos, queso y carne, pero hecho con plantas”, explica.

“Nuestro desafío es seguir desarrollando alimentos nutritivos para las personas y amigables con nuestro planeta. El futuro de la alimentación será “basado en plantas” y queremos ser parte de esa transición alimentaria global”, señala Petri.
 


Los esfuerzos de Molé se centraron en generar infraestructura, invirtiendo en maquinaria y transformación digital para seguir creciendo como pyme, inauguraron nueva planta, certificaron normas de inocuidad (BPM Y HACCP), comenzaron la evaluación para ser Empresa B y desarrollaron nuevos productos. “Creemos que fabricar alimentos nutritivos y que estén en sintonía con nuestro planeta es el valor más grande que tenemos como compañía y estamos muy alineados en esta idea de que “saber alimentarse puede salvar tu vida y la de nuestro planeta”, finaliza Petri
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.