MEP, la agrupación empresaria más grande del país que reúne a 350 entidades provinciales (y nació en Córdoba para incidir en las legislativas)

(SH) La sigla significa Movimiento Empresario de las Provincias (MEP) y nuclea agrupaciones empresariales de tercer grado de 4 provincias: Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y San Juan. El objetivo es la defensa del sector privado. ¿Cómo? Invitando a votar, en primera instancia; y a conocer todas las propuestas (más que a los candidatos). Conocé la “hoja de ruta” de esta nueva gran agrupación, acá.
 

Image description

El MEP nuclea a 34 entidades de primer, segundo y tercer grado. “Son las máximas organizaciones de su sector, que a su vez  agrupan 350 entidades en total”, explica Marcela Dávila, una de las responsables del sector en Córdoba.

“Las entidades empresarias que representan los sectores productivos de nuestras provincias venimos trabajando para aunar criterios, compartir experiencias y necesidades y trazar un plan de acción que devuelva la dignidad a los emprendedores, empresarios y trabajadores del sector privado”, explican desde la agrupación. 
 


¿Buscan incidir partidariamente? “No, se trata de un movimiento cívico no partidario'', responde Dávila contundente.

“Estamos convencidos de que sin un sector privado fuerte y libre no habrá salida para la crítica situación en la que se encuentra la Argentina. Somos un movimiento, una enorme e incansable red de empresas y productores, de todos los tamaños y sectores, que sentimos un fuerte compromiso con la generación de empleo y la participación activa en el desarrollo económico y social de nuestras provincias y del país”, continúan los empresarios.
 


La hoja de ruta del MEP
Teniendo como bandera la construcción federal, donde las necesidades de las provincias se vean reflejadas y atendidas, trabajan en 6 puntos:

  • La promoción del rol de la actividad privada: Impulsar la actividad económica, la inversión privada, el clima de negocios y la creación de empleo genuino como medio para lograr una significativa disminución de la pobreza. 
  • Defensa de la institucionalidad: Trabajar por el fortalecimiento de las instituciones republicanas, que aseguren el equilibrio e independencia de los poderes del Estado, la calidad institucional y la seguridad jurídica. 
  • Eficiencia del gasto público: Trabajar por la eficiencia del gasto público, para que los ciudadanos reciban más y mejores servicios. También por una estructura tributaria simplificada que reduzca significativamente la presión fiscal e incentive la recuperación económica y la competitividad. 
  • Empleo genuino y educación: Auspiciar sistemas educativos dinámicos, innovadores y adaptados a las nuevas realidades para potenciar un mercado laboral activo y competitivo. 
  • Sustentabilidad: Favorecer las prácticas que incentiven el cuidado del medioambiente, la producción sustentable y la triple creación de valor. 
  • Integración inteligente al mundo: Impulsar la inserción y vinculación de las provincias al mundo para aumentar el dinamismo y la diversidad de los productos y servicios que se exportan e incrementar los vínculos en materia de I+D+I.
     

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.