Mark up, la estrategia de precios de la mitad de los empresarios pymes cordobeses

Una de las perlitas que dejó el Tour Pyme 2013 que se desarrolló ayer en Córdoba fueron los datos de una encuesta realizada a 150 dueños y gerentes de empresas del sector.
Según el sondeo para determinar cómo definen los precios de venta las pequeñas y medianas compañías, 52,1% respondió que se basa en el costo del producto o servicio y le agrega un porcentaje (mark up).
En tanto, 20% “analiza distintas variables, testea precios en distintas situaciones y mide resultados”. “En el resto del país ese porcentaje es del 13%: parece que los empresarios cordobeses son más analíticos a la hora de determinar precios”, explicó Martín Quirós, director del Centro de Capacitación & Empresa, organizadora del evento.
En tanto, José María Quirós, disertante del encuentro, se refirió a la necesidad de contar con un planeamiento a la hora de vender. “Los empresarios no tienen estrategia de precios. Lamentablemente no hay una buena estrategia de precios. 1 de cada 9 no tiene estrategia y es una lástima porque se transpira demasiado para vender algo”, le dijo a InfoNegocios.
(Más sobre la disertación de Quirós y las fotos del encuentro, en nota completa).

Image description
El encuentro se realizó ayer en el Quórum Hotel ante una multitudinaria concurrencia.
Image description
“Vender no es mostrar sino detectar en el cliente cuál es el atributo que más valora”, dijo José María Quirós

- ¿El empresario cordobés tiene alguna particularidad respecto al de otras provincias?
El empresario Pyme cordobés siempre hace punta. Son vanguardistas. En esta provincia se da la mayor segmentación.
- ¿Cuál es la realidad de las pymes argentinas?
En cada rubro hay 25% que gana, 25% que pierde y 50% que sale hecho. El empresario no debe preferir la explicación a la ganancia y no tiene que conformarse, tiene  que estar atento (a la realidad). Hay que resaltar que las pymes tienen una gran ventaja respecto a las grandes empresas: la flexibilidad, por eso cuando la realidad va cambiando ellas se van acomodando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.