Malos términos del intercambio: importaciones por US$ 1.900 la tn. y exportaciones por US$ 820

Comparando los quinquenios 2003-2008 y 2008-2012 un informe de la Fundación Mediterránea muestre el derrumbe de las exportaciones en todas las regiones del país, a excepción de la Patagonia.
De acuerdo al estudio la caída más pronunciada se dio en la Región Pampeana, donde las ventas al exterior crecieron a un ritmo 10 veces menor que en la primera mitad de la “década ganada”.

En la economía argentina el problema de la “restricción externa” (la escasez de dólares para importar bienes) es tan viejo como ineludible. Y ésa fue una de las causas de la debacle de la actividad desde 2008 y que este año se traducirá en una cruda recesión en un contexto regional de crecimiento. Eso se desprende del informe “Federalismo Fiscal y Productivo para una Argentina en Crecimiento” que presentó la Fundación Mediterránea.

Así las cosas, las exportaciones no alcanzaron para pagar las importaciones. Marcelo Capello, a cargo del informe, lo resume en dos datos: por tonelada que se exporta el país recibe US$ 820 mientras que las importaciones promedian por tonelada un valor de US$ 1.900.

“La pérdida de competitividad deterioró la expansión de las exportaciones desde 2008, afectando a todas las regiones. El ‘modelo’ se hizo cada vez más dependiente del consumo público y privado, hasta que resultó no sustentable y llegó el ajuste en 2014”, explica en el estudio.

El crecimiento promedio de las distintas regiones del país en los períodos 2003-08 y 2008-12 muestra que en el primero las exportaciones se derrumbaron en todas las zonas, a excepción de la Patagonia. La que más cayó fue la Región Pampeana, donde las ventas al exterior crecieron a un ritmo 10 veces menor que en la primera mitad de la “década ganada”.

“No será ensamblando celulares en Tierra del Fuego como Argentina genere una industria sustentable”, concluyó Capello.


Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)