Lunfa y Heráclito & Macedonio: dos marcas que juntas producen 30.000 botellas por mes de gin y vermú (España, Suiza y Uruguay, su próxima parada)

(Por Julieta Romanazzi) Bajo la marca madre Lunfardo se encuentra Heráclito & Macedonio y Lunfa, y con una producción inicial de 100 botellas por mes. Hoy entre las dos marcas producen más de 5.000 cajas por mes (30.000 botellas). Los planes de Lunfardo son muchos, pero entre ellos está desembarcar pronto en España, Suiza y Uruguay (mercados que se sumarán a Estados Unidos, Taiwán y México, donde ya exportan).

 

Image description

“Empezamos con una producción mensual de 100 botellas de elaboración artesanal y casera hasta que nos dimos cuenta que el potencial era enorme”, nos cuentan desde la marca. En 2017, la sociedad definitiva de Lunfardo tomó forma, con la incorporación de la línea Lunfa (vermú) y el traslado de la producción a la localidad de Lomas de Zamora. Este cambio estratégico no solo permitió aumentar la capacidad de producción, sino también diversificar la oferta de la empresa.

El cordobés Julián Varea, perfumista y socio de la empresa, desempeña un papel fundamental en la creación de las recetas de Lunfardo, trabajando en estrecha colaboración con el equipo directivo y grupos externos para perfeccionar cada uno de sus productos.

De 100 a 30.000

Hoy Lunfardo produce más de 5.000 cajas (de 6 botellas cada una) por mes entre las líneas de gin y de vermú (60% y 40% respectivamente), incluyendo los gin London Dry, Heráclito & Macedonio, Blend de Técnicas y 40 botánicos, y los vermú Rosso, Rosado y su Bitter Rojo. Cada botella de gin Heráclito se comercializa al público desde los $ 11.000 a los $ 22.000, y sus vermú Lunfa desde los $ 7.200 a los $ 8.900 aproximadamente.

Si bien el mercado interno sigue siendo el pilar fundamental de la empresa, con una sólida presencia en más de 300 puntos de venta en Córdoba (entre bares, restaurantes, vinotecas, minimercados y mayoristas), y un 10% de las ventas nacionales provenientes de esta provincia, Lunfardo también tiene la mira puesta en el mercado internacional. Actualmente exportan a Estados Unidos, Taiwán y México, y están a punto de expandirse a España, Suiza y Uruguay, según nos cuentan desde la compañía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.