Loybox, la red de fidelización que ya usan 110 comercios en Argentina (y que quiere multiplicarse por 10 en un año)

(Por Julieta Romanazzi) Retener clientes cuesta cada vez más, pero Loybox encontró un nicho claro: darles a los comercios una plataforma de fidelización profesional (simple y accesible) sin que tengan que invertir en desarrollos propios. En Argentina 110 comercios ya usan la app, y en Córdoba un ejemplo claro es Heroica.

Image description

Loybox se lanzó en 2023, pero hoy es una solución que ya conecta 110 comercios en casi todas las provincias y hasta un negocio en España. 

¿Cómo funciona? El sistema de Loybox opera bajo suscripción mensual (desde $ 20.000, pero gratuita para el usuario final) y se adapta al volumen de transacciones de cada negocio. El modelo permite registrar consumos, configurar premios, acceder a estadísticas y, sobre todo, ofrecer beneficios a los clientes sin la necesidad de descargar múltiples aplicaciones: los usuarios acumulan puntos y canjean premios en cualquier comercio de la red.

El alcance de Loybox es amplio: si bien el 45% de la base actual son cafeterías de especialidad, el resto se reparte entre gastronomía general, indumentaria y servicios. En Córdoba, por ejemplo, ya hay locales como la cafetería Heroica adheridos al sistema.

En los últimos seis meses Loybox procesó 92.000 consumos y se canjearon más de 7.000 cupones. Hoy superan los 30.000 usuarios activos, y cada nuevo comercio que se suma trae a sus propios clientes a la plataforma.

La meta para 2025, según nos cuenta Facundo Pedaccio (uno de sus creadores) es ambiciosa: multiplicar por diez la base de comercios activos y alcanzar los 1.000 en todo el país, mientras consolidan la presencia nacional como paso previo a la expansión latinoamericana. 

Además desde Loybox planean evolucionar desde un sistema de puntos a un ecosistema tecnológico integral, que conecte en una sola herramienta el punto de venta, la gestión, la comunicación y la estadística del comercio. “Queremos que todo lo que un comercio hace a nivel tecnológico esté en un mismo entorno, conectado y simple de usar”, resume Pedaccio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.