Los medios en la bajadita: cae 15% la venta de diarios y otro tanto el encendido de TV abierta

En el prime time no hay más 50 puntos divididos entre los tres canales. La venta de diarios retrocede otro 15% (y van…) en el último año de acuerdo a los datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Los medios tradicionales pierden audiencia, los auspiciantes tiran dinero y vuelve a aparecer la gran pregunta: ¿cómo se generarán contenidos de calidad si se desfinancian los “tanques”?

La vuelta de Lanata con PpT y Boca - Colón por FtP  (horrible partido) no sumaron mucho más de 33 puntos. Más algunos puntitos sueltos por ahí, la TV abierta muestra que sigue su sangría de audiencia. Y así viene sucediendo aún desde el comienzo de clases, una fecha donde los programadores estiman que se “normaliza” la audiencia después de las vacaciones.

Excepto que el regreso de Marcelo Tinelli insufle un shock de espectadores a la pantalla chica, todo hace suponer que la televisión abierta argentina se estacionó un escalón más abajo, tupacamarizada por las opciones como cable, Internet, Netflix y las propias páginas de los canales que permiten ver online y a cualquier hora la novela de la noche (sin pasar por el contador de rating de Ibope, claro).

La cosa no va mejor para los diarios: la estadística oficial de febrero muestra en la provincia de Córdoba una caída del 14% en la venta de ejemplares, otro paso más hacia abajo en el camino descendente del papel impreso.

Sin duda los movimientos de audiencias (sin prisas pero sin pausas) se reflejará también en las inversiones publicitarias, convergiendo el sistema hacia un nuevo equilibrio. En el medio, muchos se preguntan cómo se financiarán las series de ficción en Argentina que hoy se mantienen por los gruesos presupuestos publicitarios que cada vez reciben menos impactos reales por más presupuesto invertido. Y en la misma línea, quién generaría contenidos periodísticos de calidad en Internet si los periódicos tradicionales no subvencionaran con sus ingresos por ediciones en papel las crecientes plantillas de periodistas abocados a la web, Facebook y Twitter de esos medios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)