Los bancos tienen un cliente “bobo”: 51% de los préstamos los toma el BCRA (era el 30% en 2011)

Por una ventanilla, el gobierno emite pesos a todo vapor para cubrir el creciente déficit público que nace de la expansión del gasto y la caída de los ingresos. Por otra, vía Banco Central “esteriliza” esas montañas de dinero vía “pases” y Leliq. ¿Hasta cuándo? Veamos qué dice Idesa.
 

Image description

Del total de dinero prestable que tienen los bancos, esta fue la evolución:

  • En el 2011, el 70% eran préstamos a la gente y el 30% restante al Banco Central.
  • En el 2018, el 59% eran préstamos a la gente y el 41% al Banco Central.
  • En el 2020, el 49% son préstamos a la gente y el 51% vuelven al Banco Central.
     


“Estos datos muestran que desde que terminó la gran bonanza internacional en el 2011, el Banco Central tuvo creciente protagonismo en la cartera de préstamos de los bancos. En el 2018, cuando se inicia la crisis cambiaria actual, esta práctica del Banco Central se acentuó como una forma de frenar la aceleración inflacionaria. En la actualidad, el Banco Central ya absorbe la mitad de los préstamos de los bancos. Esta absorción monetaria, más la caída del consumo por la cuarentena, son claves para contener la inflación”, explica el último informe de Idesa.

Así, mientras un ala del gobierno se entusiasma con los IFE y subsidios varios vía emisión, en el otro extremo, el BCRA entiende que todo ese dinero circulando sería un impulsor de inflación y devaluación del tipo de cambio paralelo.
 


A diferencia de las Lebac de Cambiemos (que podían ser tomadas por el público final), las Leliq y los Pases son tomados solo por los bancos que cobran intereses por no volcar ese dinero al mercado. 

“En el 2018, los tenedores de Lebac las vendieron, compraron dólares y detonaron la crisis. De no mediar un cambio de estrategia, en el futuro próximo cabe esperar este mismo desenlace cuando los depositantes pierdan confianza y saquen sus ahorros en pesos para consumir o comprar dólares. El Banco Central podrá retenerlos transitoriamente pagándoles mayores tasas de interés, pero no podrá evitar que en algún momento la emisión contenida se vuelque al mercado”, analizan desde Idesa.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.