Lo que el virus dejará... ¿más demanda de purificadores de ambientes? Ozonizer, la cordobesa que promete quedarse

(Por Carolina Bulacio/ RdF) Ozonizer es una empresa cordobesa dirigida por los ingenieros Javier y Gonzalo Fontaine (padre e hijo). Desde hace 10 años fabrica generadores de ozono, un aparato capaz de transformar el oxígeno del aire (O2) en ozono (O3). Parten de su uso para matar virus, bacterias y hongos.
 

Javier y Gonzalo Fontaine, dueños de Ozonizer.
Javier y Gonzalo Fontaine, dueños de Ozonizer.

En su fábrica, ubicada en Marques de Sobremonte, han producido alrededor de 14.000 ozonizadores para el comercio nacional e internacional. Exportando principalmente a: Uruguay, Brasil, Chile, Panamá, Angola, Perú y Bolivia.

¿Qué productos ofrece?
La empresa tiene dos unidades de negocio:

La línea doméstica:

  • Ozonizadores de ambientes ($ 9.500): Se utilizan en cualquier ambiente donde circulen personas. 
  • Ozonizadores de agua ($ 10.000): Se utiliza para el agua de consumo y lavado de frutas y verduras. 

Gonzalo Fontaine explica que en ambos casos lo que se busca es desinfectar pero de una manera natural: “Erradicando el uso de productos químicos y de filtros de cartucho en el agua”.
 


Línea industrial: cuenta con un abanico de posibilidades que van desde un ozonizador para potabilización de agua, cámaras de frío, tratamientos de efluentes o desinfección de grandes ambientes.

Considerando la línea doméstica, la instalación de los productos es sencilla: solo hay que colocar un taco fisher en la pared y enchufar el equipo. “Otro detalle importante es que el ozono, a diferencia de los productos químicos (por ejemplo perfumadores) no requiere cambio de insumos, ya que el insumo es el mismo aire del ambiente”, afirma Gonzalo.

El e-commerce viene siendo desde hace dos años (y con el COVID se intensificó) la vía más importante de sus ventas, tanto desde la web como desde Mercado Libre. En cuanto a la logística, si bien los primeros días tuvieron demoras, ahora el servicio está normalizado y las entregas son inmediatas.

El COVID-19 se les presentó como un “aliado”: como consecuencia de la pandemia, y al producir y comercializar productos considerados como una nueva alternativa de desinfección, la demanda creció, y le hizo dar un gran salto a la empresa.

Al preguntarle sobre la existencia de efectos adversos en sus productos, Gonzalo afirma que los equipos de uso domésticos siguen un patrón de referencia dispuesto por la OMS, donde se afirma que una persona puede estar expuesta por el tiempo de 8 hs a una concentración de ozono de 0,1 pmm. “Nuestros equipos generan la mitad de esa concentración (0,05) y como la vida del ozono es de 15 minutos, siempre está por debajo de 0,1”, concluye.
 


Ante la duda: a complacerse con desinfectar
Ahora, el ozono: ¿podría ayudar a prevenir el coronavirus? Si el ozono ayuda a matar el virus no está claro todavía, y de ser así, es lógico pensar que ya lo sabríamos. Habría más información al respecto o estudios que lo concluyan. La verdad, es que hoy no existen investigaciones que lo certifiquen; pero lo cierto, es que las empresas dedicadas a la purificación de ambientes parecen tener un horizonte por lo menos esperanzador.

Con un paradigma en donde la conciencia social cada vez tiene más peso, un producto que elimina olores, mejora la calidad del aire y purifica los ambientes, en estos tiempos sale victorioso.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).