Lo que dejó la segunda edición de la Expo Cannabis (Cannava comienza la distribución de su aceite)

(Por Ignacio Najle/RdF) Fue el evento más grande de este tipo en Latinoamérica que sumó el doble de los stands y pabellones que en su edición 2019. Se desarrolló entre el 15 y el 17 de octubre en La Rural (Caba) y reunió a exponentes de la salud, la industria, el cultivo y la cultura cannábica. La recorrimos y hablamos con Cannava, una sociedad del estado jujeña que presentó uno de los espacios más innovadores y con Marcelo Morante, representante del Ministerio de Salud de la Nación.
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Con entradas desde los $ 1.500 y muy buena convocatoria, en el sector medicinal se desarrollaron conferencias de especialistas y se brindó información sobre los medicamentos más destacados. En el pabellón general se exhibieron distintos productos y servicios, incluso agropecuarios y veterinarios, hubo un consultorio legal y se dispuso un escenario para hablar sobre cultivos y aceites.

Entre las marcas, estuvieron presentes con stands: THC, Leafy Shop, Biobizz, Light Buds, Mamá Cultiva, Plagron, BSF Seeds, Dutch Passion, Growtech, Bellavita, Doctor Cultivo y la Cámara Argentina del Cannabis, solo para mencionar a algunas de las más de 100 marcas y organizaciones presentes, en este evento que contó con el apoyo de la Universidad de Quilmes, SENASA y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Marcelo Morante, es uno de los médicos referentes en el tema y coordinador del Programa Nacional de Investigación del Uso Medicinal del Cannabis (del Ministerio de Salud de la Nación). A él le preguntamos sobre el uso, ¿solo se aconseja para el tratamiento de epilepsia?  “El cannabis se utiliza para combatir no solo la epilepsia, sino también dolores crónicos, desnutrición, insomnio y enfermedades inflamatorias, entre otros”. Además agregó que “se ha avanzado con la ley 27.350 que regula la investigación médica y científica del uso de cannabis y derivados”, señalando a Canadá como un pionero en la materia.

En ese sentido, una de las empresas dedicada a la producción de derivados medicinales de cannabis es Cannava. Carolina Ituarte es gerente de Investigación y Desarrollo de esta empresa estatal de Jujuy: “Cannava surge hace 3 años y está avalada por el Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy. Está autorizada a comenzar la distribución de su aceite Cannava CBD10 en farmacias de la provincia, siempre bajo receta médica”, aclaró Ituarte, quien además es Oncóloga Clínica y Magíster en Oncología Molecular. 

En la provincia norteña se está avanzando en la utilización del cáñamo (que es la fibra que se obtiene de la planta de cannabis) para su uso textil, lo que multiplicaría la producción de plantas en base a su característica de material resistente y liviano. Algunos ejemplos de esta utilización alternativa veremos seguramente en una nueva edición de la expo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.