LifeCycle trae a Recta Martinolli sus soluciones de WPC (un compuesto que combina plástico y madera reciclada)

LifeCycle es una empresa argentina proveedora de innovadoras soluciones ecológicas con materiales de WPC para revestimientos de paredes, decks, pérgolas y parasoles entre otros.

Image description
LifeCycle llegó a Córdoba con sus materiales de WPC

El primer local de LifeCycle en Córdoba está en Villa Belgrano, más concretamente Recta Martinolli 5507 donde ofrecen sus líneas de “madera plástica”, como también se conoce al WPC.

Este composite se adapta muy bien para revestimientos para paredes y cielorrasos planos y acanalados para su utilización tanto en interiores como en exteriores, decks y perfiles para cielorrasos, revestimientos de fachadas, pérgolas, parasoles fijos, parasoles plegadizos y corredizos

El WPC (Wood Plastic Composite, por sus siglas en inglés) es un material innovador, fabricado sobre la base de plástico y madera reciclada y que reutiliza el 98,5% de los desperdicios de su proceso de producción. Además es resistente al sol y al clima extremo, antideslizante, no se astilla ni se dobla y no requiere más que agua y jabón para su mantenimiento, lo cual genera ahorros importantes.

Todos los productos se encuentran disponibles en una amplia variedad de colores. Además, los locales cuentan con ambientaciones y exhibiciones para mostrar sus distintos usos y funciones.

“Elegimos apostar por Córdoba porque es una plaza ideal para nuestro producto, en la que crece el número de desarrollos inmobiliarios en los que los arquitectos y los clientes apuestan por materiales innovadores y de alta calidad“, explicó Ignacio Fagalde, gerente comercial de LifeCycle.“Nuestros productos fabricados en WPC son elegidos por los principales constructores y arquitectos de nuestro país para obras de clientes particulares y corporativos”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).