Las TICs locales facturarán $ 1.000 millones en 2015 (el cuello de botella, la falta de ingenieros)

El Cluster Córdoba Technology se entusiasma con las oportunidades que le presenta el mediano plazo. Estiman crecer 58% en los próximos dos años, llegar a los $ 1.000 millones de facturación y que sus exportaciones crezcan un 13%. Quieren, por otra parte, dar el debate con las universidades por la falta de ingenieros: “hoy el científico se dedica a hacer papers y no patentes porque las aplicaciones no le dan puntaje”, asegura De Chiara.

Image description

Las 163 empresas que conforman el Cluster Córdoba Technology (CCT) facturarán unos $1.000 millones el año próximo y sus exportaciones aumentarán un 13%, según las estimaciones preliminares de ese organismo.

Ése fue uno de los datos que Pablo De Chiara brindó ayer en un almuerzo donde agasajó a los trabajadores de la prensa locales por el Día del Periodista.

El sector genera actualmente unos 6.000 empleos directos, 1.500 más que en 2011, exporta 4 de cada 10 pesos que factura (EE.UU., China, Perú y México, principalmente) y proyecta crecer un 58% en los próximos dos años.

“Vamos a encarar una nueva etapa en el Cluster, queremos que sea la voz para defender a las empresas tecnológicas locales y que potencie las grandes oportunidades que se abren en el mundo”, señaló De Chiara quien anticipó que trabajarán mucho en el área de comunicación y que el primer indicio de ello será la nueva marca que presentarán el próximo 4 de julio.

La escasez de recursos, el cuello de botella
Las grandes perspectivas de crecimiento se nublan cuando se habla de la falta de recursos especializados.

“Un dato sirve de muestra: hoy en el Famaf no hay ningún investigador que se esté dedicando a las TIC, pero no por culpa de ellos sino del contexto: hoy el científico se dedica a hacer papers y no patentes porque las aplicaciones no le dan puntaje”, reconoce y acota: “hasta que no superemos esto no vamos a poder desarrollarnos”

¿Qué tiene entre manos el CCT para solucionar la falta de ingenieros y otros especialistas?, preguntamos.

“Vamos a dar el debate interno y externo: queremos que las universidades entiendan lo que hacemos y al mismo tiempo como empresarios necesitamos acercarnos al mundo universitario para lograr la transferencia de tecnología”, explica.

En concreto, desde el cluster habrá una equipo de research to business, por un lado, y por otro se realizarán reuniones de mentoría para emprendedores TICs. “No será una incubadora pero sí una manera de ayudar a los que recién arrancan”, amplía. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.