Las sensaciones encontradas que produce San Luis

(Eduardo Aguirre, enviado especial). Del asombro al desconcierto. Algo así genera todo el tiempo cubrir un evento como San Luis Digital 2010, que es la puesta anual en la cual la provincia muestra los avances de su agenda digital (planteada a 20 años). La cuarta edición de San Luis Digital se llevó a cabo en la flamante sede del gobierno puntano (un complejo de 90.000 m2, construido en 18 meses y a un costo de $ 350 millones), conformada por varios edificios de llamativa arquitectura, emplazados en una zona elevada de la capital y coronados en lo más alto por una conjunción de tres pabellones vidriados terminados en punta, que a primera vista forman la imagen de una pirámide transparente. Así de grandilocuentes son muchas de las obras encaradas por el gobierno de Alberto Rodríguez Saa y que su gabinete exhibe orgulloso. La legislatura, el Faro de la Sabiduría, la replica 1:1 del cabildo y la pirámide de mayo en el medio del desierto, una ciudad entera (La Punta) con estadio de fútbol, hipódromo, autódromo (apto para F1) donde actuaron scolas do samba de Río y la Universidad de La Punta que se encarga de llevar a cabo la agenda digital del gobierno. Obras imponentes algunas, impactantes otras, incomprensibles muchas. (Algunos números de ese "otro país" y más en ver la nota completa).

Image description
Image description
Image description
- Pero San Luis muestra números que seguramente envidian provincias y estados de este y otros países. Una superficie de 77.000 Km2, 420.000 habitantes, 80% de ellos conectados a internet, 110.000 estudiantes, 14% de sus alumnos primarios ya tienen su propia netbook -entregada por el gobierno-, el estado provincial no tiene deudas, en su presupuesto 2011 ($ 4.010 millones) se establece que el 54% deberá ser destinado a obras, mientras que el 29,7% será destinado a educación. Sus ministros cobran no más de $ 13.000, usan su propio auto y su propio celular, el telefóno fijo de sus oficinas tiene un crédito mensual de $ 400 y si lo superan corre por sus cuentas.

- Para principios de 2011 llegarán a los 1.000 km de autopistas (el 50% de lo que hay en todo el territorio nacional), autopistas que en muchos casos están casi desiertas de autos, pero están e íntegramente iluminadas además. El Parque Industrial de La Punta, que gracias a los beneficios del plan de promoción industrial, congrega a más de una decena de empresas tecnológicas que le dan trabajo a muchos de los más de 1.000 estudiantes de la Universidad de La Punta y que a su vez ayudan a formar.

- Pero frente a la contundencia de esos números, ocurre que la ciudad de San Luis no muestra una imagen pujante y moderna, por el contrario, da la impresión que el único que invierte aquí es el estado, pero siempre obras para la vista, no hay desagües y la lluvia del fin de semana nos mostró una ciudad con agua de vereda a vereda. El sector privado parece ausente, no se ven grandes edificios en construcción, es una ciudad chata, de aspecto envejecido y poco cuidado en sus fachadas, en su estética. Hasta el centro comercial de Cencosud que está camino a la nueva sede de gobierno (Super Vea + Cines) carece de toda gracia, coherente con su entorno. En San Luis uno siente todo el tiempo que visita obras de otro país y camino al hotel vuelve a pasar por la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.