Las inversiones y el default: “entre el infierno y la locura”

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros – @Ullua) En la columna pasada mencionamos que economistas, políticos, analistas e inversores habían entrado en un clima de incertidumbre respecto a lo que podía pasar con los fondos buitre, que venían contando los días para saber si ingresábamos o no en default. Entendían que llegar o no a un acuerdo era “el cielo o el infierno”. ¿Qué puede pasar de ahora en más? 

Es así como lo han vivido los mercados financieros a lo largo de la presente semana. Cuando la negociación con los holdouts se tornó complicada y se extendía más de lo esperado, los mercados respondían de manera negativa, se caían acciones, bonos y subía el dólar paralelo. Por el contrario, cuando se prendía una luz de esperanza a un posible acuerdo, los mercados festejaban -sin tener claro qué- y salían a vender dólares y a comprar acciones y bonos con un grado de euforia pocas veces visto.

Sin embargo, hasta el momento se aguó la fiesta y todos los que salieron a comprar posiciones a la espera de buenas noticias el día miércoles, ayer jueves no le alcanzaban las manos para salir corriendo a vender.

Por todo lo comentado es que esta nota la titulo “entre el infierno y la locura”, tomando el título de un monólogo del cantautor y poeta Facundo Cabral.

Hoy, aún sin haber llegado a un acuerdo con los fondos buitres, la Argentina ingresa técnicamente en cesación de pago y según los economistas esto nos coloca en “el infierno”. Por otra parte, cuando vemos la operatoria de los mercados financieros y la respuesta emocional que van teniendo según se conocen las novedades, entonces nadie puede discutir que están en un estado de “locura”.

La situación es compleja, nadie lo discute, pero como ahorrista o inversor lo más conveniente en situaciones como éstas es tratar de mantener la cabeza fría. En lo personal no creo que ingresar a un default nos coloque en “el infierno” como dicen algunos economistas, aunque sí es verdad que la economía estará por un tiempo paralizada y ello traerá sus consecuencias (nada muy diferente a lo que venimos viviendo desde comienzos del presente año, al menos).

Pero por otro lado, se sugiere al ahorrista y al inversor evitar las acciones emocionales y planificar la toma de decisión para así no ingresar en la “locura” del mercado.

Es verdad que ante movimientos de tanta volatilidad, los desequilibrios existen y muchos tratan de sacar provecho a esos movimientos, sin embargo debemos saber que altos beneficios también van ligados a altos riesgos y eso hay que tenerlo muy claro si no se quiere salir perjudicado aún más de la situación.

Recuerden, en los mercados siempre existen oportunidades, pero éstas sólo podrán ser aprovechadas por quienes cuentan con capital. Por eso, no concentren la atención ni en las noticias, ni en los analistas, ni en los mercados, sino concentren su atención en su capital, verán que terminará siendo lo más saludable y evitar así quedar “ENTRE EL INFIERNO Y LA LOCURA”. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)