Las cuentas del almacenero muestran a las Reservas en una situación más que complicada

El nivel actual de reservas del Central es de algo más de US$ 28.000 millones, pero a ello hay que restarle pagos externos y financiamiento al Tesoro que hacen que al Gobierno de Cristina le hagan falta unos US$ 15.000 millones. Sin inversiones ni créditos, la única manera de conseguir divisas es vía exportaciones; y la manera de impulsarlas es vía devaluación. Qué dice la experiencia histórica, en nota completa.

Image description
Ayer, en el Consejo de las Américas, Kicillof alertó a empresarios que el tipo de cambio puede sufrir modificaciones.

El auxilio del Banco Central para financiar el gasto público será este año de unos $ 120.000 millones ($ 26.000 M más que el año pasado). Algo así como unos US$ 10.000 millones.

Ese dato está directamente relacionado al nivel de Reservas de la entidad, que hoy supera los US$ 28.000 millones pero que tiene una tendencia decreciente. Sin ingresos de capitales vía inversiones ni créditos la única manera de que el Estado se haga de dólares es vía exportaciones y para impulsarlas la única salida rápida es la devaluación.

Quienes sostienen esto creen que un tipo de cambio desdoblado ya está en la cabeza del Kicillof y que el mismísimo ministro lo “blanqueó” ayer en un encuentro empresarial al decir que “la suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) puede generar problemas del tipo de cambio y reducir el financiamiento global”. Léase, la crisis internacional (y sí, hay que mantener el relato) obligaría a retocar el precio del dólar.

“Si no hay una vaquita con amigos (¿Brics?) de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares al estilo del Boden 2015 que Néstor arregló con Chávez en 2005 vamos a un tipo de cambio nominal de 18 en enero/febrero”, vaticinó un economista que en enero de este año le dijo a InfoNegocios que la inflación sería del 40%. Y le pegó.

Evidencia histórica
La relación Reservas y devaluación puede buscarse en un informe que presentó a fines del año pasado el Ieral y que concluye que en promedio en los últimos 100 años los niveles de reservas internacionales menores al 5% del PIB han estado asociados a una devaluación con una mediana del 32%.  


“Visto el último siglo a través de la evolución del ratio Reservas-PIB desde el año 1913 si y se realiza una proyección hasta el año 2015 (supuesto que las reservas siguen cayendo al ritmo de los pagos de la deuda en divisas), se concluye que se llegaría a dicho año con un nivel de reservas de alrededor de US$ 19.600 millones, equivalentes a un 3,6% del PIB2. Tal guarismo sería el más bajo desde 1981. (…) Si se produce ese escenario el periodo 2009 – 2015 pasaría a ser el segundo en los últimos cien años en caída en la relación Reservas – PIB, con un deterioro de 12 puntos porcentuales”.

El máximo histórico de Reservas fue de US$  52.427 millones y se alcanzó en febrero de 2011, medido  en términos del PIB, el último máximo se alcanzó en el año 2009 (15,6% del PIB). 

Reservas Internacionales BCRA

Año En millones de US$, excluidas asignaciones DEG 2009
2004 19.646
2010 52.145
2012 43.290
2014 30.599

Mirá el infome completo del Ieral acá.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.

Un siglo del Colegio de Abogados y 10 años del Código Civil y Comercial: Córdoba reúne a la élite jurídica

En el marco de sus 100 años de historia, el Colegio de Abogados de Córdoba celebrará hoy jueves 28 a las 12 horas un Acto Central por el Centenario en el Teatro del Libertador General San Martín. El evento será de entrada libre y gratuita, y contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales, representantes del ámbito judicial y académico, así como referentes de la abogacía de Córdoba, del país y del extranjero.