Las buenas y malas noticias de un escenario convulsionado (by Fundación Mediterránea)

Contracción del comercio, menores precios de commodities, guerra de monedas y alta volatilidad financiera. Todo ello forma parte del escenario internacional que se viene y constituye luces de alerta para la economía nacional. Sin embargo, para el economista Gustavo Reyes (Ieral Mendoza) la situación, si bien es complicada, no es ni por cerca la del 2008 y mucho menos la del 2001.
Reyes disertó ayer en el almuerzo mensual de Fundación Mediterránea y dejó cierta tranquilidad a los empresarios presentes. En el plano nacional, para el economista el problema central no es el tipo de cambio sino la inflación, que no es consistente con la política cambiaria que implementa el Gobierno nacional, y de su resolución dependerá en buena medida el futuro de la economía nacional. En el plano internacional, planteó buenas y malas noticias que repercutirán en nuestro país y las decisiones de los hombres de negocio.
(Las buenas y las malas de un escenario convulsionado en ver la nota completa).

Malas noticias:
• Escenario más probable es mucho mejor que el de fines del 2008
• Estados Unidos: recesión y/o larga letanía
• USA: muy débil y con pocos instrumentos para revertir proceso
• Emergentes no son inmunes y están más débiles que a fines de 2008

Buenas noticias:
• Escenario más probable: fuerte desaceleración del crecimiento
• Estados Unidos evita la “Doble Dip”
• El Real en Brasil se deprecia pero sin caída libre

En su exposición, Gustavo Reyes, del Ieral Mendoza, sostuvo además que las políticas implementadas por el Gobierno nacional para controlar el precio de la divisa norteamericana no tiene un real impacto, ya que la raíz del problema no se ha solucionado y está dado principalmente por el nivel de inflación que no es consistente con política  cambiaria (es decir, el precio del dólar oficial).
“El control de divisas redujo el drenaje de Reservas del BCRA a costa de que todo el ajuste del mercado se canalice en la evolución del dólar Blue y en la consolidación una tasa de interés en niveles muy altos”, sostuvo el economista.
¿La conclusión? El escenario internacional más el actual combo doméstico de alta inflación, dólar oficial casi quieto, fuertes controles y alta brecha cambiaria, conducirán a un muy probable enfriamiento de la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).