Ladrillos ecológicos para viviendas económicas: ahorrás un 40% con relación a ladrillos cocidos

(Por Rosana Guerra de Rdf) Geoblock soluciones sustentables, elabora ladrillos ecológicos, sustentables y económicos. Se fabrican mediante una combinación de suelo-cemento y agua que después de ser mezcladas pasan por un proceso de compresión.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“La mezcla contiene entre un 5 a 10% de cemento y se humedece con agua para lograr la estabilización del suelo-cemento, mejorando las propiedades de la mezcla y otorgando resistencia y perfecta finalización”, explica Milka Nakic, vocera de Geoblock.

Se trata de una alternativa accesible de construcción frente a las modalidades tradicionales. “Nuestro producto permite construir una vivienda a un costo de hasta el 40% menor a los costos actuales de construcción tradicional, esto si se cuantifica el final de la obra, permitiendo ahorrar en procesos, tiempos y materiales”, distingue Nakic.

Para una vivienda estándar de 60 m2 con dos dormitorios, el costo de materiales y mano de obra en muros es de $ 144.195.
 


Estos ladrillos tienen distintas variedades en función de sus usos:
-Macizo, sirve para terminaciones, su medida es 30 x 15 x 7,5 centímetros y cuesta $ 22 por unidad; 
-Básico Geoblock son los ladrillos estructurales utilizados para instalaciones y columnas. Tienen un tamaño de 30 x 15 x 7,5 centímetros, salen $ 21 cada uno hasta 5.000 unidades y desde esta cantidad a 10.000 unidades cuesta $ 20. 
-Ladrillo Canal, ideales para vigas y dinteles, sale $  22 por unidad, siendo sus dimensiones 30 x 15 x 7,5 centímetros.

Económicos, ecológicos y vistosos
Estos ladrillos disminuyen el tiempo de construcción en un 30% en relación a la albañilería tradicional, debido al diseño del encastramiento modular que poseen. Las columnas son embutidas en los huecos de los ladrillos, distribuyendo mejor la carga de peso sobre las paredes, creando una estructura más segura.

Con esta tecnología, se ahorra un 100% el uso de madera para la hechura de pilares o columnas y vigas, además de 100% en la mezcla para el asentamiento. En las varillas el ahorro es de un 50%.
 


Al ser curados con agua y sombra, diferente de los ladrillos convencionales que dependen de la quema de leña en hornos, contribuyen al cuidado de la forestación y evitan emisiones de dióxido de carbono. “Y además tienen mayor durabilidad que el común, llegando a ser hasta seis veces más resistentes”, menciona Milka.

Tiene un fácil acabado, no requiere revoque o pintado, porque ya tienen un acabado estético, parecido a los ladrillos vistos, necesitando solo un impermeabilizante a base de acrílico o siliconas. La colocación de cerámica o azulejos es directa sobre el ladrillo. 

“Las perforaciones son importantes, ya que forman cámaras térmicas evitando que el calor externo penetre en el interior de la vivienda. La temperatura interna es inferior a la externa y se logra una vivienda muy fresca en tiempos de calor”, explica Milka.

Con el frío, la temperatura de la casa se torna más cálida que la del exterior. Las perforaciones también propician la evaporación del aire, evitando con eso la formación de humedades en las paredes y en el interior de la construcción.

Todas las tuberías e instalaciones son embutidas en las perforaciones, evitando la rotura de paredes. Los interruptores y tomacorrientes son embutidos directamente en los ladrillos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.