Ladrillos ecológicos para viviendas económicas: ahorrás un 40% con relación a ladrillos cocidos

(Por Rosana Guerra de Rdf) Geoblock soluciones sustentables, elabora ladrillos ecológicos, sustentables y económicos. Se fabrican mediante una combinación de suelo-cemento y agua que después de ser mezcladas pasan por un proceso de compresión.

“La mezcla contiene entre un 5 a 10% de cemento y se humedece con agua para lograr la estabilización del suelo-cemento, mejorando las propiedades de la mezcla y otorgando resistencia y perfecta finalización”, explica Milka Nakic, vocera de Geoblock.

Se trata de una alternativa accesible de construcción frente a las modalidades tradicionales. “Nuestro producto permite construir una vivienda a un costo de hasta el 40% menor a los costos actuales de construcción tradicional, esto si se cuantifica el final de la obra, permitiendo ahorrar en procesos, tiempos y materiales”, distingue Nakic.

Para una vivienda estándar de 60 m2 con dos dormitorios, el costo de materiales y mano de obra en muros es de $ 144.195.
 


Estos ladrillos tienen distintas variedades en función de sus usos:
-Macizo, sirve para terminaciones, su medida es 30 x 15 x 7,5 centímetros y cuesta $ 22 por unidad; 
-Básico Geoblock son los ladrillos estructurales utilizados para instalaciones y columnas. Tienen un tamaño de 30 x 15 x 7,5 centímetros, salen $ 21 cada uno hasta 5.000 unidades y desde esta cantidad a 10.000 unidades cuesta $ 20. 
-Ladrillo Canal, ideales para vigas y dinteles, sale $  22 por unidad, siendo sus dimensiones 30 x 15 x 7,5 centímetros.

Económicos, ecológicos y vistosos
Estos ladrillos disminuyen el tiempo de construcción en un 30% en relación a la albañilería tradicional, debido al diseño del encastramiento modular que poseen. Las columnas son embutidas en los huecos de los ladrillos, distribuyendo mejor la carga de peso sobre las paredes, creando una estructura más segura.

Con esta tecnología, se ahorra un 100% el uso de madera para la hechura de pilares o columnas y vigas, además de 100% en la mezcla para el asentamiento. En las varillas el ahorro es de un 50%.
 


Al ser curados con agua y sombra, diferente de los ladrillos convencionales que dependen de la quema de leña en hornos, contribuyen al cuidado de la forestación y evitan emisiones de dióxido de carbono. “Y además tienen mayor durabilidad que el común, llegando a ser hasta seis veces más resistentes”, menciona Milka.

Tiene un fácil acabado, no requiere revoque o pintado, porque ya tienen un acabado estético, parecido a los ladrillos vistos, necesitando solo un impermeabilizante a base de acrílico o siliconas. La colocación de cerámica o azulejos es directa sobre el ladrillo. 

“Las perforaciones son importantes, ya que forman cámaras térmicas evitando que el calor externo penetre en el interior de la vivienda. La temperatura interna es inferior a la externa y se logra una vivienda muy fresca en tiempos de calor”, explica Milka.

Con el frío, la temperatura de la casa se torna más cálida que la del exterior. Las perforaciones también propician la evaporación del aire, evitando con eso la formación de humedades en las paredes y en el interior de la construcción.

Todas las tuberías e instalaciones son embutidas en las perforaciones, evitando la rotura de paredes. Los interruptores y tomacorrientes son embutidos directamente en los ladrillos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).