La Siglo regresa con “Ciencia 21”: “No se trata de predecir el futuro, se trata de revalorizar las evidencias”

(Por Einat Wald / RdF) Emprendedores, políticos, investigadores y empresarios se nuclearon en una nueva edición de “Ciencia 21”, para dialogar en torno a soluciones prácticas que la ciencia le puede aportar a las organizaciones. La pandemia nos puso a todos en modo laboratorio; el detalle, en esta nota.

Desde el Observatorio del futuro de la Universidad Siglo 21, su director Andrés Pallaro cierra la edición de Ciencia 21 diciendo que no se trata de predecir el futuro sino de tomar evidencias que permitan innovar, nutrir y alimentarlo.

“La pandemia nos puso en una situación de revalorización de la ciencia. Impulsó a poner muy alto el estándar de tomar decisiones basadas en evidencias”, explicó María Belén Mendé, rectora de la Universidad, subrayando la importancia de trabajar en la articulación de la ciencia en el ámbito del saber, los emprendedores y la innovación. “El principal propósito es identificar hallazgos en problemáticas del mundo real”, sintetizó.

El evento contó con las palabras de bienvenida del ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Pablo Di Chiara,  y se dividió en 4 salas de zoom con diversos ejes temáticos: Innovación y oportunidades en función de la educación superior, bienestar emocional de las organizaciones en pandemia, inteligencia artificial, vertientes en sectores productivos y economía y trabajo (rediseño y reconstrucción).

Durante la jornada, cada mesa o sala virtual compartió y discutió los ejes propuestos. La dinámica del congreso fue virtualizada y súper organizada. En la sala de bienestar organizacional se pudo escuchar de las buenas prácticas de Naranja, por ejemplo, a la hora de migrar 3.000 personas a la modalidad de teletrabajo. Desde clases de stretching, yoga, consejos para “mapadres”, conversaciones con médicos y más. “Es también la oportunidad de construir cómo queremos trabajar de acá en adelante”, concluyó Sabrina Carrión, líder de Gestión del Cambio en Naranja.

Innovar, siempre innovar. Un congreso virtual con buen timing, que solo apunta a ser el puntapié inicial desde el cual ponerse a construir la agenda del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).