La Siglo regresa con “Ciencia 21”: “No se trata de predecir el futuro, se trata de revalorizar las evidencias”

(Por Einat Wald / RdF) Emprendedores, políticos, investigadores y empresarios se nuclearon en una nueva edición de “Ciencia 21”, para dialogar en torno a soluciones prácticas que la ciencia le puede aportar a las organizaciones. La pandemia nos puso a todos en modo laboratorio; el detalle, en esta nota.

Image description
Image description

Desde el Observatorio del futuro de la Universidad Siglo 21, su director Andrés Pallaro cierra la edición de Ciencia 21 diciendo que no se trata de predecir el futuro sino de tomar evidencias que permitan innovar, nutrir y alimentarlo.

“La pandemia nos puso en una situación de revalorización de la ciencia. Impulsó a poner muy alto el estándar de tomar decisiones basadas en evidencias”, explicó María Belén Mendé, rectora de la Universidad, subrayando la importancia de trabajar en la articulación de la ciencia en el ámbito del saber, los emprendedores y la innovación. “El principal propósito es identificar hallazgos en problemáticas del mundo real”, sintetizó.

El evento contó con las palabras de bienvenida del ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Pablo Di Chiara,  y se dividió en 4 salas de zoom con diversos ejes temáticos: Innovación y oportunidades en función de la educación superior, bienestar emocional de las organizaciones en pandemia, inteligencia artificial, vertientes en sectores productivos y economía y trabajo (rediseño y reconstrucción).

Durante la jornada, cada mesa o sala virtual compartió y discutió los ejes propuestos. La dinámica del congreso fue virtualizada y súper organizada. En la sala de bienestar organizacional se pudo escuchar de las buenas prácticas de Naranja, por ejemplo, a la hora de migrar 3.000 personas a la modalidad de teletrabajo. Desde clases de stretching, yoga, consejos para “mapadres”, conversaciones con médicos y más. “Es también la oportunidad de construir cómo queremos trabajar de acá en adelante”, concluyó Sabrina Carrión, líder de Gestión del Cambio en Naranja.

Innovar, siempre innovar. Un congreso virtual con buen timing, que solo apunta a ser el puntapié inicial desde el cual ponerse a construir la agenda del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.