La paradoja metalúrgica: crece la confianza en el sector (pero los empresarios cuestionan las políticas estatales)

(Por Franco Bossa) Según los datos relevados por el Observatorio Metalúrgico de la CIMCC, aunque empieza a asomarse el repunte de la industria, la mayoría de sus actores desaprueban la gestión del Gobierno Nacional. Las dificultades para las importaciones y las expectativas inflacionarias, entre las principales causas de alarma.

Image description

“Esta ha sido la peor evaluación que un Gobierno ha recibido por parte de los empresarios metalúrgicos en los 12 años que hemos realizado este relevamiento”. Así describe Gastón Utrera -presidente de la consultora Economic Trends S.A., y encargado del último informe realizado para el Observatorio Metalúrgico de CIMCC-, la percepción que el sector tiene sobre el Ejecutivo Nacional.

Según los datos recabados por la entidad en el primer cuatrimestre del año, solo el 2% de los empresarios metalúrgicos encuestados evalúa de manera positiva la gestión económica del Gobierno encabezado por el presidente Alberto Fernández. El 62.8% la cataloga como mala o muy mala, y el 30,4% como regular.

En lo que respecta específicamente a la relación de la Nación y su política industrial, los números son parecidos: el 58.9% la considera negativa (el máximo histórico en los relevamientos del Observatorio), para el 34,3% es regular, y únicamente el 2% la tilda de manera positiva. 

A su vez, el 53% sostiene que ha percibido una merma en la rentabilidad de su firma en comparación con un año atrás. En lo que respecta a variables macroeconómicas, el 92,2% espera que la inflación de este año supere la acumulada en 2020. 

¿La prosperidad está a la vuelta de la esquina?

Paradójicamente, el índice de confianza empresarial del CIMCC se sitúa actualmente en 47,7 puntos (sobre una base máxima de 100), y es el más alto de los últimos tres años. La mitad de los consultados dice que espera mejoras en el sector a futuro.

Desde la Cámara explican que “esta mejora está dada menos por mejora de expectativas que por mejora de la percepción sobre la situación actual, tanto del sector, como de la economía provincial y de la economía nacional, en ese orden”.

El 43,1% de los entrevistados sostiene que aumentó la producción de su planta en el último año, y el 30,4% afirma que tomó nuevos empleados en dicho período (el 49% mantuvo sus fuerzas laborales y el 20,6% afrontó una reducción de personal).

Disociaciones e hipótesis 

Sobre esta aparente incongruencia, Utrera señala al cierre parcial de importaciones como una posible causa. Según la encuesta del Observatorio, el 85,4% de las empresas dijeron tener problemas para reponer materias primas durante los últimos dos meses, lo que representa un verdadero dolor de cabeza para los productores. 

Al mismo tiempo, el licenciado en Economía agrega: “Muchas veces los actores ven con preocupación ciertas políticas económicas que no necesariamente están vinculadas al sector, que hoy no los afecta. Pero temen que estas prácticas se expandan, y que entonces les llegue el problema”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.