La paradoja metalúrgica: crece la confianza en el sector (pero los empresarios cuestionan las políticas estatales)

(Por Franco Bossa) Según los datos relevados por el Observatorio Metalúrgico de la CIMCC, aunque empieza a asomarse el repunte de la industria, la mayoría de sus actores desaprueban la gestión del Gobierno Nacional. Las dificultades para las importaciones y las expectativas inflacionarias, entre las principales causas de alarma.

“Esta ha sido la peor evaluación que un Gobierno ha recibido por parte de los empresarios metalúrgicos en los 12 años que hemos realizado este relevamiento”. Así describe Gastón Utrera -presidente de la consultora Economic Trends S.A., y encargado del último informe realizado para el Observatorio Metalúrgico de CIMCC-, la percepción que el sector tiene sobre el Ejecutivo Nacional.

Según los datos recabados por la entidad en el primer cuatrimestre del año, solo el 2% de los empresarios metalúrgicos encuestados evalúa de manera positiva la gestión económica del Gobierno encabezado por el presidente Alberto Fernández. El 62.8% la cataloga como mala o muy mala, y el 30,4% como regular.

En lo que respecta específicamente a la relación de la Nación y su política industrial, los números son parecidos: el 58.9% la considera negativa (el máximo histórico en los relevamientos del Observatorio), para el 34,3% es regular, y únicamente el 2% la tilda de manera positiva. 

A su vez, el 53% sostiene que ha percibido una merma en la rentabilidad de su firma en comparación con un año atrás. En lo que respecta a variables macroeconómicas, el 92,2% espera que la inflación de este año supere la acumulada en 2020. 

¿La prosperidad está a la vuelta de la esquina?

Paradójicamente, el índice de confianza empresarial del CIMCC se sitúa actualmente en 47,7 puntos (sobre una base máxima de 100), y es el más alto de los últimos tres años. La mitad de los consultados dice que espera mejoras en el sector a futuro.

Desde la Cámara explican que “esta mejora está dada menos por mejora de expectativas que por mejora de la percepción sobre la situación actual, tanto del sector, como de la economía provincial y de la economía nacional, en ese orden”.

El 43,1% de los entrevistados sostiene que aumentó la producción de su planta en el último año, y el 30,4% afirma que tomó nuevos empleados en dicho período (el 49% mantuvo sus fuerzas laborales y el 20,6% afrontó una reducción de personal).

Disociaciones e hipótesis 

Sobre esta aparente incongruencia, Utrera señala al cierre parcial de importaciones como una posible causa. Según la encuesta del Observatorio, el 85,4% de las empresas dijeron tener problemas para reponer materias primas durante los últimos dos meses, lo que representa un verdadero dolor de cabeza para los productores. 

Al mismo tiempo, el licenciado en Economía agrega: “Muchas veces los actores ven con preocupación ciertas políticas económicas que no necesariamente están vinculadas al sector, que hoy no los afecta. Pero temen que estas prácticas se expandan, y que entonces les llegue el problema”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).