La pandemia dejó “Caos”: una propuesta de diseño que invita a consumir responsablemente

(Por Julieta Romanazzi) Florencia Bertorello y Alexia Bosco son arquitectas y amigas, y juntas crearon en pleno “caos” de la pandemia su marca, por eso su nombre: Caos Mobiliario. ¿Qué hacen? Diseñan mobiliario a escala personal y con un alto nivel de detalle -bancos, banquetas, sillas, mesas y percheros en metal y madera-, pensados para que sean durables en el tiempo.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Alexia (alias Lola) y Florencia, a partir de convivir juntas y compartir una misma pasión, empezaron a pensar en plena pandemia qué podían hacer de nuevo, lo que resultó en el diseño de mobiliario para el hogar -y también para espacios comerciales-, a escala personal, a su manera, y sobre todo sin influencia de tiempos externos, según nos cuentan. “Fue como todo un proceso de exploración muy lindo, porque lo hicimos a nuestro tiempo”, expresa Lola.
 
Con sus diseños buscan generar impacto, ya que desarrollan los productos pensando en su durabilidad en el tiempo, y como algo que tiene que salirse del concepto de objeto de descarte. 

Si bien la idea de Caos Mobiliario nació en 2020, recién en 2021 pudieron concretar el proyecto, con un crédito otorgado por la Fundación Banco de Córdoba, a través del Ministerio de Empleo y Familia, y con el que pudieron comenzar a fabricar. En este trayecto además conocieron a Cyclear, planta de reciclaje, con quienes establecieron una alianza que se mantiene al día de hoy: “Actualmente, al tener una alianza con ellos, todos los muebles que nosotros vendemos, se embalan con packaging 100% sustentable y reutilizable, no tiene que haber ni un sticker que no se pueda reutilizar”, cuentan Florencia y Lola

Además, con la entrega de cada mueble que envían entregan una bolsa de Cyclear, para que el cliente introduzca el embalaje de dicho mueble allí, y comience a generarse un proceso circular de reciclaje.

La principal materia prima con la que trabaja hoy Caos Mobiliario es el metal, a partir del cual cuentan con una línea completa compuesta por 15 productos, entre ellos sillas, que van desde $ 11.000, bancos (desde $ 10.500), banquetas (desde $ 12.000) mesas altas y bajas (desde $ 17.000) y percheros ($ 2.800). Pero también cuentan con un producto de diseño particular (un banco) que está fabricado con madera reciclada. Algo que remarcan Florencia y Lola es que todos sus productos son piezas que perduran en el tiempo, lo que las hace ecológicas con el medio ambiente.

“Nuestra idea es poder llegar a fabricar muebles a partir de plástico reciclado, esa es la orientación a la que estamos apuntando”, agregan las impulsoras de Caos Mobiliario, quienes apuntan a tener una planta, asociadas con Cyclear -su principal proveedor de material-, y desarrollar así productos a partir de materiales que tal vez no tengan tanta salida, reutilizando y reciclando al 100%.

Lo que se viene
Entre los planes de Caos Mobiliario está lanzar una línea de almohadones -de tres formas y tamaños diferentes- rellenos con material proveniente de los ecoladrillos (material reciclado) que por lo general quedan en desuso en la planta de Cyclear, y no tienen otra salida comercial.

Además apuntan a tener dos líneas de mobiliario, una más básica y otra más de diseño (más artesanal), según nos cuentan Florencia y Lola, quienes tienen claro que su objetivo es consolidarse y crecer de aquí en adelante.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.