“La música calma las fieras”… ¿y también nos ayuda a invertir?

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) “La música calma las fieras”, dice el dicho. La verdad que desconozco desde lo científico si esta afirmación es cierta, sin embargo, debo reconocer que es una afirmación que no sólo comparto sino que también ejerzo, para alivianar esos momentos de estrés que todos tenemos.
Sin embargo, ¿qué relación tiene la música con las inversiones? Mucho más de lo que vos creés. (Desarrollo en ver la nota completa).

Image description

En numerosos artículos hemos hablado de la importancia de las emociones en el mundo de las finanzas. La gente compra motivada por una percepción subjetiva de lo que pueda ocurrir en el futuro y vende motivada por lo mismo. Sin embargo, cuál es el punto de partida de dicha percepción subjetiva hacia el futuro.
Básicamente las percepciones son provenientes de estímulos cerebrales logrados por nuestros sentidos y que están mayoritariamente relacionados con la realidad o coyuntura en la que nos encontramos. Como a los seres humanos no nos gusta la incertidumbre, buscamos reducir este sentimiento realizando comparaciones con hechos del pasado y es así como llegamos al famoso: ¡Esto yo ya lo vi!
Lo interesante es que cuando tomamos partido por una posición positiva o negativa, solemos buscar “aliados” a nuestro sentimiento o percepción de lo que pueda ocurrir hacia el futuro y es allí donde la música se convierte en uno de nuestro principal compañero.
Existen estudios en Estados Unidos que muestran la relación de la música de moda según el comportamiento de la bolsa estadounidense. Cuando la bolsa se encuentra en máximos, el pop y la música alternativa son las que se encuentran en su mejor momento,  la gente disfruta y los sonidos trascienden rápidamente fronteras, aunque se trate de grupos conocidos como “comerciales”. Por el contrario, cuando la bolsa se encuentra en mínimos, el nacionalismo gana las calles y la música que se pone de moda es la de raíz como el folklore, también las canciones de nostalgia e incluso géneros y canciones contestatarias o que reflejen rebeldía.
Existen muchos ejemplos que podemos dar al respecto.  ¿Recordás cuál era el grupo de éxito hacia los años 1998-2000, en plena burbuja tecnológica?... El pop era quien lideraba, de la mano de Spice Girls, llegaron a vender 80 millones de discos en todo el mundo. En ese momento la bolsa estadounidense se encontraba en máximos históricos, el sentimiento era altamente positivo,  y la oportunidad era de venta.
Sin ir más lejos, ¿recordás cuál era la música de moda y que no hacía diferencia de clases sociales, ni de edades hacia los años 2000-2002 cuando Argentina vivía su peor crisis económica?... Si efectivamente, “la Cumbia Villera”, el nuevo formato de cumbia, donde predominaban las letras de rebeldía y contestatarias, eran las que habían ganado el gusto popular. En ese momento la bolsa argentina estaba en mínimos, ni que hablar de los estados de ánimos, y la oportunidad fue de compra.
Situación similar ocurrió hacia el año 2007-2010, en medio de la importante crisis sub-prime que sufre Estados Unidos y golpea las economías del mundo, se impone fuertemente el reggaetón, donde muchas letras hablan de crítica social, son reflexivas y plantean problemas de la vida cotidiana. La bolsa estadounidense perdió un 60% de su valor, se hablaba de las semejanzas con la crisis del ´30, y fue oportunidad de compra; justamente lo contrario al sentimiento popular del momento.
Está claro que un inversor no estará investigando cuál es la canción de moda para decidir si tiene que estar comprando o vendiendo en el mercado, sin embargo sí es bueno saber que la música de moda es una forma que tienen la gran masa de aliarse a un sentimiento reinante y poder detectarlos será una manera más de conocer si la tendencia positiva o negativa en los precios está en cercanía de sus extremos.    

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.