La moda circular también sube a las pasarelas (con diseños de indumentaria sostenible): dónde podés conseguirlos

(Por Rosana Guerra / RdF) En algunos casos son prendas diseñadas con descartes de producciones a escala y en otros, se seleccionaron con retazos del Centro Verde Telas, del (Coys). Quién es la organización que está detrás de esta propuesta. 

Image description

La propuesta surgió como forma de disminuir el impacto que tiene la industria textil en la contaminación ambiental, ya que es la tercera industria más contaminante del planeta. En ese contexto, la moda circular viene a contrarrestar el fast fashion proponiendo incorporar la sostenibilidad en la producción y el consumo de indumentaria. Con este propósito, nació La Mesa Textil, un espacio para incentivar el empleo verde.

Y fue en el marco de la Cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular que se subieron a lal pasarela y realizaron un desfile de moda circular con residuos utilizados de pre consumo y también del rezago de producción.  En algunos casos, se trata de descartes de producciones a escala de las mismas productoras vinculadas a la mesa y en otros, se seleccionaron los retazos del Centro Verde Telas, de Córdoba, Obras y Servicios (COYS). 

La innovadora propuesta es el resultado de una producción colectiva, donde varias productoras participaron en la hechura de las prendas y hasta se animaron a subirse a las tablas haciendo de modelos en el espacio que se armó en el Pabellón Amarillo del Centro de Convenciones del Complejo Ferial Córdoba. 

En la pasarela se vieron prendas de estilo formal, informal y también de noche con modelos originales, coloridos y diversos visibilizando a modelos con cuerpos reales y diversos. 

La cápsula que presentaron se compuso de 25 prendas atemporales y funcionales de todos los géneros, edades y talles, adaptables a diferentes circunstancias según cómo se combinen entre sí. La propuesta se basó en una mirada holística en torno a la pregunta ¿qué indumentaria desea vestir esta generación? “La respuesta fue una producción de base colectiva, empoderando a las mujeres productoras y combinando textiles fuera de uso con técnicas artesanales de alto valor artístico, para poner en valor una nueva visión de triple impacto que se produce ética y responsablemente”,  explicó Sofia Cornaglia, integrante y presidenta de la Mesa Textil en diálogo con InfoNegocios.

Cabe señalar que la Mesa Textil es una asociación civil autogestionada creada en 2022 que reúne a cooperativas, productoras y diseñadoras de la provincia de Córdoba para posicionarse en el mercado de la moda en Córdoba mostrando sus creaciones y diseños circulares. La Mesa tiene el objetivo de potenciar el trabajo de las diseñadoras y productoras de moda circular, facilitando el acceso a financiación, insumos, tecnología, servicios de apoyo y penetración en nuevos mercados, mejorando la capacidad de las productoras de negocios de establecer precios e ingresos y reduciendo de esta manera asimetrías en el mercado. 

Las costureras y diseñadoras de la Mesa creen que la industria de la moda sin perspectiva social arrastra durante toda la cadena de valor a la precarización de las personas trabajadoras, profundizando la desigualdad y las asimetrías.  Además consideran que ese abuso se reproduce en la contaminación creciente del aire, el agua y el suelo, ya que el consumo de recursos naturales para la producción textil desdibuja los límites éticos del respeto ambiente. Desde la Mesa Textil adelantaron que algunas prendas que se mostraron en el desfile de moda circular tienen interés de escalar para promover el trabajo que realizan las integrantes de la mesa. Las emprendedoras agregaron que están organizando un evento propio para principios del mes de Julio, en el Espacio Mujeres TEC, donde se prevé la comercialización a través de una subasta, de algunas de las prendas de la colección.

En redes: @lamesatexil

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).