La Mesa Naranja fomenta la internacionalización de las empresas (en 2021 un 95% de la industria audiovisual cordobesa manifestó tener interés en "venderse" afuera)

(Por Rosana Guerra / Rdf) Ayer se realizó en Capitalinas un nuevo encuentro de Mesa Naranja, un evento verde que consistió en generar un espacio de encuentro y de networking para intercambiar y desarrollar ideas sobre cómo fomentar el desarrollo y la internacionalización desde el interior de Argentina.
 

Image description
Fotos gentileza de NL.
Image description
Image description
Image description
Bastiaan Zwikker, director - Chief Representative de NL Netherlands, Business Suportt Office Córdoba.

El Programa se desarrolló en torno al tema de ¿Cómo fomentar la internacionalización de la Industria Creativa de Córdoba y del interior de la Argentina?

Entre los interrogantes planteados se abordó el tema de qué es la industria creativa y su importancia a nivel mundial. También se ahondó sobre cuál es la situación actual en Argentina, Córdoba y Mendoza, y se describieron algunos casos de éxito en el país. En el encuentro se compartieron las oportunidades reales que existen para exportar y de qué manera se pueden captar oportunidades en el mundo post pandemia.

En los eventos de Mesa Naranja cada encuentro tiene una temática y participantes diferentes. Se intenta lograr una representación diversa de empresarios, emprendedores, funcionarios gubernamentales y representantes de los centros de conocimientos; trabajando en conjunto para compartir visiones, buenas prácticas e ideas de manera colaborativa.

Además, de compartir un desayuno saludable el evento contó con la medición de la huella de carbono de cada uno de los participantes. Al salir del encuentro, una voluntaria de la Fundación Natura recabó información acerca del medio de movilidad utilizado para llegar al evento. Uno de los principales desafíos es reducir la emisión de carbono (CO2) para contener el calentamiento global y esta preocupación está presente en estos encuentros.
 


“Con esto en mente, tenemos como objetivo la compensación de la huella de carbono generada por organizar este evento”, dijo Bastián Zwikker, director - Chief representative de NL Netherlands, Business Suportt Office Córdoba.

La Fundación Natura fue la encargada de realizar una auditoría y certificarlo como evento verde, garantizando la plantación de árboles nativos en las sierras de Córdoba en las zonas afectadas por incendios.

Hallazgos en la actividad audiovisual
En la primera parte del evento, se abordaron los resultados de un estudio permanente de la Actividad audiovisual (EPAA), de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC), vinculado con los procesos de internacionalización, coproducción y exportación. “Mientras que en el informe de 2020 un 70% tenía antecedentes en coproducción, en 2021 solo el 33% realizó coproducción durante la pandemia. Así también mientras que en 2020, el 93% consideraba la importancia de la coproducción, en 2021, el 95% lo consideraba fundamental”, expresó Cristina Siragusa, del Observatorio Audiovisual Córdoba.  

Otro dato relevante, es que mientras en 2020 el 49% poseía experiencias de exportación, en 2021 el 95% de los consultados manifestó tener interés en desarrollar procesos de internacionalización. En definitiva, la coproducción significó para el 69% de las empresas productoras menos del 50% de su facturación, siendo los principales mercados México, España, Estados Unidos, Colombia y Brasil. Se concluyó que se requiere de una política de financiamiento sostenible sumado a una capacitación intensiva.
 


Córdoba, foco de talentos creativos
Guillermo Morgan
, director de Operaciones de Plataformas de Media Monks, la agencia de publicidad digital, estuvo presente en el encuentro y señaló que apuntaron como polo de producción a Buenos Aires, donde hay más de 6.000 monks que trabajan en Api.

Esta compañía de servicios de marketing digital first, está presente en los cinco continentes y se ha transformado en el segundo hub de producción a nivel global en Argentina. 

“En Buenos Aires hay 799 monks y tenemos la proyección de llegar a más de 1.000 a fines de este año”, dijo el empresario. Esta agencia tiene empleados en Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos.

Desde 2017 tenían menos de 100 personas pero luego del impacto de la pandemia que los benefició notablemente, crecieron a noviembre de este año a tener 799 monks trabajando en la empresa.  “Es decir que crecimos más de 1.500% comparando enero 2017”, precisó Morgan. Antes de 2019 realizaron 43 eventos con más 4.000 invitados. 

Morgan también adelantó que tienen pensado abrir una sede en la ciudad de Córdoba. “Elegimos Córdoba, porque es una plaza estratégica donde tenemos previsto abrir nueva sede por los talentos existentes en esta provincia, nos pareció algo natural tener una sede acá”, dijo entusiasmado.

En el evento los emprendedores destacaron el alto valor agregado argentino. El talento argentino es muy proactivo y esto es un diferencial en relación a otros países. “Una alta preparación profesional combinado con la cuestión actitudinal”, dijo Hernán López de Epic Llama Games y CEO de ADVA Córdoba

En esta línea, Diego Gómez, director de Media Monks destacó que a nivel empresarial en Argentina existe el talento para desarrollar todas las partes de la empresa. 
 


Uno de los límites para las pymes en la internacionalización de su propuesta creativa es el nivel de inglés de sus integrantes.

Es clave mejorar los niveles de competencia del inglés en los profesionales argentinos del rubro. “La limitación es el nivel de inglés. “Es vital el conocimiento del idioma, más aún cuando actualmente existen programas de inglés dentro la empresa”, precisó. 

Es decir existe una disociación entre talentos y competencias en inglés, que debe ser modificada para que las pymes de la industria creativa puedan mejorar sus niveles de competitividad a la hora de internacionalizar sus propuestas.

En el evento estuvo presente el director del Laboratorio de Innovación Pública y Social de la Municipalidad de Córdoba, Luciano Crisafulli, quien abogó por apoyar la internacionalización de la industria creativa desde Córdoba. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.