La cordobesa Volartec llegará a Asia, se prepara para Brasil y afianza su presencia en Venezuela

En todo el mundo apenas son veinte las compañías que desarrollan software para mantenimiento de flota aeronáutica y, para orgullo local, la líder de Latinoamérica es la cordobesa Volartec, que ya tiene más de 30 clientes a nivel global y que en el corto plazo desembarcará en el sureste asiático.
El segmento de la empresa son las aéreas de entre 4 y 40 aviones y desde su comienzo –allá por 2006- el principal caballito de batalla fue el menor costo y la usabilidad de sus productos. “En Latinoamérica nos contrataban por una cuestión de idiosincrasia, pero como la región apenas representa 5% del negocio mundial fuimos más allá, pero hasta que no conseguimos un representante en Europa y otro en Oceanía no llegamos a esos mercado”, precisó a InfoNegocios Guillermo Purro, director de la compañía que tiene oficinas en Córdoba, Irlanda y Australia.
El producto que ofrecen y que lleva el nombre de Alkym compite con los mejores del mundo – a tal punto que la empresa ha sido nominada como “Mejor proveedor IT” en los Aircraft Awards 2013- y se comercializa a unos US$ 200 mil promedio, dependiendo las necesidades del cliente.
Uno de los negocios más importantes que tiene la empresa en la actualidad es un contrato con las fuerzas armadas venezolanas –alrededor de 200 aeronaves, entre aviones y helicópteros- y, según adelantan, ya comenzaron a trabajar para cerrar acuerdos con las fuerzas de seguridad brasileñas.
Más sobre esta rara avis tecnológica, en la nota completa.

Image description

Volartec nació por una necesidad de la extinta Southern Winds – la aerolínea de Juan Maggio- que permitió que un grupo de ingenieros desarrollara este software que luego comenzó a venderse a otros clientes y así financiar el desarrollo de Alkym.
“El nacimiento en Córdoba fue propicio porque es una plaza con recursos especializados y la existencia del Cluster Córdoba Technology”, cuenta Purro, quien admite que por el precio del dólar hoy la competitividad de la empresa ha disminuido considerablemente.
¿Cuál es el mercado en el que está puesto el foco de la estrategia empresarial?
“Vamos a trabajar más fuerte el mercado asiático, porque ese es el lugar donde se está moviendo todo lo relacionado a lo aerocomercial. Vamos a desarrollar con oficina comercial, casi con seguridad en Syngapur o Tailandia”, cuenta Purro.
¿Cuál es el negocios que tienen en Venezuela?
Desde hace un año trabajamos con las aeronaves militares para la Aeronáutica, el Ejército, la Armada, y la Guardia Civil (lo que acá sería la Gendarmería) colocando el sistema  e mantenimiento. Actualmente ellos utilizan alrededor de 200 aeronaves en total.
¿Qué ventaja tiene su software? “Muchas compañías se dan cuenta que el ahorro que permite nuestro software es muy importantes y que se rápidamente se amortiza la inversión porque hacemos mantenimiento correctivo , preventivo y predictivo”, añade.
Actualmente Volartec tiene clientes en Sudáfrica, Europa del Este, España, Noruega, Ucrania, Lituania, Jordania, Kirguistán y Guinea Ecuatorial, entre otros.
En Argentina trabajan para Sol, American Jet, McAir (la flota de taxis aéreos del Grupo Macri) y PSA, entre otros.
La empresa, con sede en Villa Belgrano, tiene alrededor de 30 empleados y el año pasado facturó unos US$ 2 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.