Kokedama, una nueva forma de decoración (y un negocio que creció en la pandemia)

(Por Rosana Guerra / RdF) La técnica kokedama consiste en cultivar plantas en una bola de tierra y musgo (dicha palabra significa bola de musgo en japonés), y se está convirtiendo en una nueva forma de decoración en interiores de viviendas y departamentos. Mizukokedamas, el emprendimiento cordobés que se dedica a su producción, nos cuenta más sobre esta técnica. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Si bien existe una tendencia a vender más kokedamas en los meses de otoño e invierno, porque las personas tienden a permanecer más tiempo dentro de sus casas, y en el mes de octubre por el Día de la Madre, en 2020 la venta de kokedamas en Mizukokedamas -un emprendimiento dedicado a la producción de estas plantas- se incrementó un 30% a causa de la pandemia. La gente al estar más tiempo en su hogar, comenzó a decorar más con plantas sus rincones y espacios de trabajo. “Ya vendimos más de 300 kokedamas y solo en 2020 vendimos 150 más. Algunos clientes nos contactaban expresando que necesitaban poner verde en sus casas, e incluso algunos de ellos antes no habían estado muy interesados en las plantas o eran sus primeras experiencias con kokedamas”, relata Gisella Tini, creadora de Mizukokedamas.

La joven ingeniera agrónoma comenzó este emprendimiento hace cinco años. Comenzó a leer, investigar y a crear las primeras kokedamas aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera de Agronomía en la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad Nacional de Córdoba. “Con Mizukokedamas buscamos generar una experiencia significativa de contacto con la naturaleza. Su forma redonda es un símbolo de equilibrio y armonía, que nos invita a apreciarla, tocarla e incluso levantarla. El contacto de nuestras manos con el musgo nos transmite frescura, sensación de calma y calidez. El hecho de cuidarla y regarla genera un vínculo entre el dueño y la planta que se hace más fuerte a medida que pasa el tiempo, ocupando la kokedama un lugar en sus vidas”, destaca.

La técnica kokedama tiene un proceso con varias etapas. Primero se prepara el sustrato que será la fuente de nutrientes y el sostén de la planta. “En el proceso utilizamos tierra, perlita, y humus de lombriz de producción propia a partir de nuestros residuos orgánicos. Luego tomamos una planta, nos fijamos que sus raíces estén bien, y comenzamos a armar la bola de tierra, cubriendo las raíces”, describe Gisella. Una vez formada la bolita de tierra le colocan una capa de musgo y la envuelven con hilo. Una vez terminada la kokedama, si es necesario realizan una poda, para lograr un equilibrio entre la bola de musgo y la planta y alguna forma particular y única.

Además de la producción de kokedamas, también comercializan soportes para colocarlas. Se trata de troncos calados y trípodes de caña que brindan calidez al hogar. “Además brindamos asesoramiento a los clientes, nos mandan una foto y nos cuentan qué espacio quieren decorar y les recomendamos el tipo de planta ideal para ese sitio. En nuestro Instagram brindamos recomendaciones y tips para su cuidado”, agrega Gisella.

Las plantas de Mizukokedamas provienen del vivero local Valls Garden que trabaja plantas de buena calidad y tienen bastante diversidad. “Trabajamos principalmente plantas de interior por su facilidad de cuidado y por su tamaño mediano. Ofrecemos muchas variedades como distintos tipos de helechos, dracenas, potus, palo de agua, philodendron y otras”, explica Gisella. Las plantas más pedidas son helechos, dieffenbachia mariana y  palo de agua, de tamaño mediano. El costo varía según la especie de planta y su tamaño, van desde $ 500 a $ 1.300. 

Las kokedamas son aptas para casas o departamentos, ya que son plantas de interior y requieren un lugar iluminado y cerca de una ventana.

Fácil cuidado, luz y riego moderado

Sus cuidados son sencillos, no hay que exponerlas al sol porque son de interior, se deben colocar en un lugar iluminado, preferentemente cerca de una ventana, lejos de corrientes de aire, de la calefacción y del aire acondicionado. “Se riegan solo dos veces por semana, conviene fijar esos días; ejemplo: miércoles y domingo, sumergiendo la kokedama en su totalidad en un recipiente con agua durante quince minutos. Como en la ciudad de Córdoba tenemos clima seco, conviene mojar sus hojas con agua para que no se sequen las puntas, y las hojas se mantengan siempre verdes y brillosas”, recomienda Gisella.

La principal ventaja es su fácil cuidado, basta con dos riegos semanales para un desarrollo óptimo de la planta, ya que los materiales con los cuales se arma la kokedama retienen mucha humedad. 

“Además transmite frescura al hogar, lo decora, reduce el estrés, ya que el tiempo del riego nos hace conectar con la naturaleza, y nos ayuda a desconectarnos de la rutina. El verde nos permite descansar la vista de la pantalla, levanta el ánimo y hasta algunos clientes les ponen nombres”, finaliza Tini.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.