Koi, la franquicia que crea platos orientales con ingredientes y toques “bien argentos” (quiere llegar)

(Por AA) La propuesta surge durante un viaje de amigos a Estados Unidos, al ver que en suelo norteamericano “tenía muy buena recepción en público”. En el 2016 empezaron a trabajar en el proyecto y abrieron su primer local en marzo de 2017.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

Cuatro socios (de los cuales dos son chefs profesionales que hicieron carrera en diferentes partes del globo) le dieron vida a Koi.

-¿Cuál es la propuesta gastronómica ?
-La propuesta gastronómica consiste en platos tradicionales de Japón, Corea, China (toda la zona de Oriente). Nosotros lo que hicimos fue tomar las ideas, los formatos y ponerles una impronta muy argentina. Si bien conservan los formatos como la complejidad de los platos originales, están adaptados a los ingredientes y sabores que tenemos acá. 

-¿Me darías un ejemplo de un plato original pero versión Koi?
-El dumplings, el tradicional “raviol chino” como le dicen que acá se conocía únicamente como entrada en algunos lugares que ofrecen sushi. Tiene tradicionalmente un relleno de cerdo o una mezcla entre cangrejos, langostinos, cerdo y pollo. Nosotros hacemos con variedad de sabores, tenemos el de cerdo pero también con provoleta, molleja o cordero. 

-¿Cómo siguió la expansión? ¿Cuántos locales tienen actualmente?
-Hoy en día tenemos 4 locales.

Dos de los locales se encuentran en Palermo y los otros dos en Villa Crepo y Belgrano.

Actualmente trabajan en dos sentidos:  

  • La obra del centro de producción (ubicado en Linneo 1935, Paternal). Estiman que esté listo antes de finalizar el 2021.
  • La expansión a través del modelo de franquicias

Ya trabajan en la apertura de la primera franquicia en Buenos Aires. Cuentan con dos modelos de franquicias y según comenta Sebastián Largi apuntan a “en los próximos años abrir de 10 a 15 franquicias en un plazo de cuatro años”.

Tienen intenciones de conquistar plazas fuera de Buenos Aires. “Tenemos interesados en Córdoba, Salta y Bariloche”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.