Kill Sed, una marca sedienta de mercado: con un embotellado diferencial buscan colocar 500.000 latas de agua por año (con y sin gas)

(Por Julieta Romanazzi) Buscando desafiar lo convencional, en un mundo donde el agua embotellada se convirtió en un mercado saturado, en 2021 surge en Argentina una nueva marca, Kill Sed, con una propuesta diferente en el segmento de agua embotellada: agua en lata (con y sin gas).

Image description

“Kill Sed es tu oportunidad para elegir la mejor bebida disponible en el planeta tierra, en un envase infinitamente hermoso y reciclable”, así se presenta esta nueva marca de agua en lata.

Es agua, pero no parece agua: “Esa es la parte divertida… porque el agua ya tuvo siglos de marcas aburridas. Nuestra única regla es hacer todo diferente”, lo grita la marca.

Dos de sus fundadores (hoy son 4 socios), provenientes de industrias diversas como la tecnología de información y el calzado deportivo, en 2021 identificaron una oportunidad en un mercado que parecía estancado y “algo aburrido”. Observaron el crecimiento de la tendencia hacia el agua enlatada, pero reconocieron la necesidad de ofrecer algo más que un producto, una experiencia.

Lo que distingue a Kill Sed no es solo el origen del agua, extraída del acuífero Puelche y sometida a un proceso de filtrado por ósmosis inversa para garantizar su pureza, sino también su enfoque en la innovación y la sustentabilidad. Con una producción anual de 500.000 latas (de 473 ml), la marca ofrece tanto agua con gas como sin gas, a un precio sugerido de $ 1.050. 

Hoy Kill Sed se puede encontrar en bares, restaurantes, hamburgueserías, y cadenas reconocidas como El Club de la Milanesa. Además la marca cuenta con distribuidores en diversas provincias, y vende a través de su web www.killsed.com.

Pero el horizonte de Kill Sed va más allá de las fronteras argentinas. Con planes ambiciosos de expansión, la marca busca ingresar en supermercados y kioscos. Además, están en conversaciones para exportar su producto a México, explorando nuevas oportunidades de crecimiento internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.