Jujuy casi recuperado: invita a vivir su Semana Santa con una gran oferta (12.000 camas y 2 frecuencias semanales desde Córdoba)

(Por Sofía Ulla) Luego de un 2020 cargado de incertidumbre y un pésimo balance para el sector gastronómico y de turismo, parece que el 2021 viene un poco mejor. Los números acompañan a estos casi 3 meses desde que arrancó el año y la Semana Santa de Jujuy no quiere quedarse atrás. Veamos.

Image description
Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy; Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy; y Alberto Cura, director de la Casa de Jujuy en Córdoba.
Image description
Image description
Image description
Image description

En un año “normal” los eventos más convocantes e importantes del turismo jujeño son el Carnaval en febrero, la Semana Santa y las vacaciones de invierno. 

Aunque el Carnaval los encontró con “todo cerrado”, los jujeños se las arreglaron para vivirlo igual y la ocupación alcanzó el 90%. 

“Desde febrero los turistas comenzaron a volver. Es una época muy buena porque el clima acompaña”, indicó Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy en la presentación que se hizo en Córdoba.

En cuanto a la Semana Santa de este año, Posadas comentó que “todas las actividades que se realizan en los municipios están abiertas al público, con protocolos”, haciendo alusión a las misas y procesiones características de estas fechas en el Norte.

En cuanto a esto, resaltó que “la idea es que el que nos visita pueda disfrutar -además de los paisajes, la cultura y la gastronomía- del turismo religioso”. 

En cuanto a la conectividad actual que tiene Jujuy, cuenta con 2 frecuencias semanales a Córdoba con Aerolíneas Argentinas, en auto son unas 9 horas y en colectivo de larga distancia se calculan unas 11 horas.

Los puntos más visitados son las Salinas Grandes, el Hornocal (cerro de 14 colores), Purmamarca, las yungas y vivir la experiencia de hacer turismo comunitario.

¿Y el resto cómo está?

En cuanto a la situación de los gastronómicos, Posadas sostuvo que “hay una reactivación muy fuerte; es más, abrieron más restaurantes de los que había antes de la pandemia”.

Siguiendo la línea de los más afectados llegan los hoteleros. En Jujuy cuentan con 12.000 camas distribuidas en toda la provincia y llegaron a un acuerdo con Airbnb (es la primera provincia en hacerlo) porque faltaban camas en función de la demanda.

“En números, del 100% de hoteles ya abrió casi el 95%”, dice Posadas. La mayoría de ellos se encuentran en la zona de la Quebrada.

En cuanto a las reservas, para esta Semana Santa no tienen tantas porque, según el ministro de Cultura y Turismo, “cambió la modalidad de viajar: ahora lo deciden con menos tiempo de anticipación”.

Finalmente, Posadas propone: “Trabajemos la incertidumbre pero a favor: antes de que nos encierren, volvamos a viajar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.