Jujuy casi recuperado: invita a vivir su Semana Santa con una gran oferta (12.000 camas y 2 frecuencias semanales desde Córdoba)

(Por Sofía Ulla) Luego de un 2020 cargado de incertidumbre y un pésimo balance para el sector gastronómico y de turismo, parece que el 2021 viene un poco mejor. Los números acompañan a estos casi 3 meses desde que arrancó el año y la Semana Santa de Jujuy no quiere quedarse atrás. Veamos.

Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy; Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy; y Alberto Cura, director de la Casa de Jujuy en Córdoba.
Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy; Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy; y Alberto Cura, director de la Casa de Jujuy en Córdoba.

En un año “normal” los eventos más convocantes e importantes del turismo jujeño son el Carnaval en febrero, la Semana Santa y las vacaciones de invierno. 

Aunque el Carnaval los encontró con “todo cerrado”, los jujeños se las arreglaron para vivirlo igual y la ocupación alcanzó el 90%. 

“Desde febrero los turistas comenzaron a volver. Es una época muy buena porque el clima acompaña”, indicó Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy en la presentación que se hizo en Córdoba.

En cuanto a la Semana Santa de este año, Posadas comentó que “todas las actividades que se realizan en los municipios están abiertas al público, con protocolos”, haciendo alusión a las misas y procesiones características de estas fechas en el Norte.

En cuanto a esto, resaltó que “la idea es que el que nos visita pueda disfrutar -además de los paisajes, la cultura y la gastronomía- del turismo religioso”. 

En cuanto a la conectividad actual que tiene Jujuy, cuenta con 2 frecuencias semanales a Córdoba con Aerolíneas Argentinas, en auto son unas 9 horas y en colectivo de larga distancia se calculan unas 11 horas.

Los puntos más visitados son las Salinas Grandes, el Hornocal (cerro de 14 colores), Purmamarca, las yungas y vivir la experiencia de hacer turismo comunitario.

¿Y el resto cómo está?

En cuanto a la situación de los gastronómicos, Posadas sostuvo que “hay una reactivación muy fuerte; es más, abrieron más restaurantes de los que había antes de la pandemia”.

Siguiendo la línea de los más afectados llegan los hoteleros. En Jujuy cuentan con 12.000 camas distribuidas en toda la provincia y llegaron a un acuerdo con Airbnb (es la primera provincia en hacerlo) porque faltaban camas en función de la demanda.

“En números, del 100% de hoteles ya abrió casi el 95%”, dice Posadas. La mayoría de ellos se encuentran en la zona de la Quebrada.

En cuanto a las reservas, para esta Semana Santa no tienen tantas porque, según el ministro de Cultura y Turismo, “cambió la modalidad de viajar: ahora lo deciden con menos tiempo de anticipación”.

Finalmente, Posadas propone: “Trabajemos la incertidumbre pero a favor: antes de que nos encierren, volvamos a viajar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).