Jaime Sommers está entre nosotros: Otico abrió su centro integral en Córdoba

La Mujer Biónica, una serie que parecía ciencia ficción en 1975, hoy es un hecho: Jamie Sommers más real que nunca. El oído biónico que la caracterizaba hoy es un elemento tecnológico que acompaña al humano y mejora su calidad de vida. En Córdoba abrió esta semana Otico (Ambrosio Olmos 754), un centro de tratamiento para la hipoacusia integral. Qué síntomas hay que tener en cuenta para prevenir y cómo es el implante auditivo, en nota completa.

Image description

En el país, según la Organización Mundial de la Salud, de uno a tres de cada mil recién nacidos de sufren algún tipo de deficiencia auditiva. El número va en aumento si se tiene en cuenta que la persona está expuesta a contaminación sonora y que con el devenir de los años, a los 60, la hipoacusia comienza a hacerse sentir.

“El número de hipoacúsicos aumentó también porque la expectativa de vida es más larga que antes -80 años-, por lo que tenemos 20 años más de prevalencia de la enfermedad y por eso más cantidad de personas con problemas auditivos”, explica el doctor de Otico, Mario Zernotti (foto).

Otico trabaja con MED-EL, un fabricante de implantes auditivos para el tratamiento de la hipoacusia, y los productos se pueden conseguir en Córdoba: “este problema tiene una elevadísima prevalencia en nuestro país especialmente en las provincias del noroeste ya que los pacientes tenían que viajar hasta Buenos Aires para recibir un completo tratamiento. Ahora, las personas con problemas de audición podrán recibir, en un mismo lugar, toda la atención necesaria en el interior del país: desde la prevención, detección, diagnóstico e indicación del implante hasta su posterior encendido, calibración y rehabilitación”, dijo la doctora María Fernanda di Gregorio (foto).

¿Cómo es el oído biónico?
Se trata de un procesador interno que se coloca sólo a través de una cirugía y que permanece debajo del cuero cabelludo para que se pueda colocar por fuera otro procesador externo y se mantenga adherido por medio de un imán.

El paciente, con un control remoto en mano, puede elegir cómo desea escuchar: sonidos, agudos, sonidos graves, ruido ambiente, etc. “Si yo estoy en un teatro y sólo quiero escuchar a la banda tocando, lo configuro de tal forma para evitar oir a la gente en el medio”, explica una de las pacientes y bromea: “soy media biónica”.

¿Cómo se detecta?
Tarde o temprano, -“como la presbicia”, ejemplifica el doctor- aparece la hipoacusia, sobre todo a partir de los 60 años. “Es genética, congénita o se puede dar por la calidad de vida de la persona: si trabajás en Colón y General Paz, tenés que cuidarte el oído”.

“Si ya te llaman la atención por el volumen del televisor, por el volumen de tu voz al hablar, porque no escuchás cuando la gente te habla por detrás o no discriminás las palabras (como “masa”, “casa” o “bala”), tiene que consultar a un médico”, concluye el especialista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.

Un siglo del Colegio de Abogados y 10 años del Código Civil y Comercial: Córdoba reúne a la élite jurídica

En el marco de sus 100 años de historia, el Colegio de Abogados de Córdoba celebrará hoy jueves 28 a las 12 horas un Acto Central por el Centenario en el Teatro del Libertador General San Martín. El evento será de entrada libre y gratuita, y contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales, representantes del ámbito judicial y académico, así como referentes de la abogacía de Córdoba, del país y del extranjero.