Ir al oculista debería costar ahora $ 2.400 (en lugar de $ 400). ¿Quién paga la diferencia?

Rodolfo Small Handabak, médico oftalmólogo, cirujano y presidente de la Sociedad de Oftalmología de Córdoba, normalmente practicaba alrededor de 15 cirugías por semana, pero hace 50 días que no ingresa a un quirófano. Desde la entidad que preside solicitan a las empresas de medicina prepaga y obras sociales que se ocupen del incremento en los costos operativos que genera el protocolo de bioseguridad. 
 

La actividad de los centros y áreas de oftalmología está paralizada. “Estamos entre un 10 y 15% de atención de consultas”, detalla Rodolfo Small Handabak (matrícula 22946) presidente de la Sociedad de Oftalmología de Córdoba. De hecho Small Handabak, oftalmólogo y cirujano, no ingresa a un quirófano hace 50 días mientras que en la “vieja normalidad” practicaba 15 cirugías por semana. 

Según el especialista, Consejo Argentino de Oftalmología (la entidad madre que nuclea a todas las entidades del país) fue pionera en aplicar el protocolo de bioseguridad previo al anuncio del aislamiento obligatorio.
 


Las consultas ya no son normales, ahora los centros deben: 
-Adecuar los lugares de atención
-Capacitar al personal 
-Espaciar la atención entre pacientes
-Realizar una exhaustiva limpieza antes del ingreso de cada paciente
-Contar con elementos de bioseguridad: bata, barbijo, guantes 

“Todo este cambio operativo y la reestructuración en la dinámica de la consulta básica hace que se incrementen los costos”, señaló Small Handabak. Por ahora, el costo lo están absorbiendo las instituciones y los profesionales. “Lo que estamos pidiendo es una reestructuración en cuanto al costo de la consulta”, agregó.   
 


Hoy, según el cálculo estimado de los profesionales (unos 400 especialista en toda la provincia), una consulta oftalmológica debería costar $ 2.400 (por la nueva modalidad de atención y por una falta de actualización). Para quienes disponen de una prepaga u obra social una consulta se ubica entre los $ 400 y $ 700 en el mejor de los casos. 

-Por la cuarentena y el tiempo que pasamos frente a las pantallas ¿estiman que habrá un crecimiento en las consultas? -Preguntamos 
-Seguramente que sí, esto es un mal moderno. Nosotros venimos ya hace un tiempo experimentando un aumento en la cantidad de pacientes que presentan un síndrome que se llama ‘cansancio ocular o síndrome del ojo seco’. Porque uno al exponerse a las pantallas deja de hacer un mecanismo simple que es parpadear, eso hace que la córnea se reseque un poco y uno sienta fatiga ocular”. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).