Invertir en máquinas expendedoras para EE.UU., un negocio que "se vende solo" (desde US$ 24.000 con retorno del 11% anual)

Como los negocios que arman "los gringos", la propuesta de AVT (American Vending Technologies) es simple y "cuadradita": podés invertir en 3, 10 o más de 20 máquinas expendedoras y el sistema te resuelve su alquiler y administración con una renta que -según la escala- va desde el 11,7% al 15,8%. Sin letra chica y camino a los 1.800 contratos firmados.

Emiliano Carbotti, gerente comercial de Odyssey Group en Argentina.
Emiliano Carbotti, gerente comercial de Odyssey Group en Argentina.

Cuando la limosna es grande... sí, sí, hasta el santo desconfía. Pero la tasa de retorno que ofrece AVT en su negocio no es alocada y está muy bien estudiada: con una inversión mínima de US$ 24.000, la rentabilidad fija garantizada oscila entre el 11,7% y el 15,8% según el módulo elegido.

"Los inversores son titulares de un activo concreto, desde tres (o más) máquinas expendedoras y nosotros le garantizamos la operación y el retorno de la inversión, independientemente de si la máquina funciona o no, si vende mucho o poco", explica Emiliano Carbotti, gerente comercial de Odyssey Group en Argentina.

La propuesta de AVT (una empresa de Odyssey) se formaliza con un contrato firmado (vía electrónica o personalmente) en EE.UU. a un plazo de 60 meses (5 años) y se ingresa con un depósito bancario a una entidad de aquel país, donde también se reciben los pagos mensuales del retorno de inversión.

Al finalizar el contrato, el inversor puede optar por renovarlo (aportando o no un upgrade por la amortización del equipo) o retirarse del negocio.

Presentes en infinidad de espacios públicos y privados en EE.UU., estas unidades automatizadas de venta minorista despachan bebidas, snacks, electrónicos y accesorios, entre otras cosas. El consumo de estos productos es altamente impulsivo o de necesidad y esa plusvalía en el precio del producto derrama en los operadores e inversores del sistema.

"AVT toma el riesgo comercial de la explotación, haciéndose responsable por el resultado económico. Comercialmente, el inversor no corre riesgo, ya que el monto fijo de alquiler es independiente del resultado de la gestión del negocio", remarca Carbotti.

-Si pagan un retorno del 12 al 16%, ¿por qué AVT no se fondea en el sistema bancario de EE.UU.? -preguntamos.

-Buen punto. La gente tiene idea de tasas de un dígito para créditos en EE.UU., pero eso es contra garantía hipotecaria. Los créditos comerciales no son tan cómodos y la decisión de AVT es avanzar en este modelo de fondeo particular. Para fines de 2019 estimamos tener 1.800 contratos en la región, donde el 80% son inversores argentinos.

-¿Qué busca un inversor en este negocio?

-Hay varios puntos que deciden el ingreso: la renta, que es fija y garantizada, los montos que arrancan en US$ 24.000 (menos que una cochera en Buenos Aires) y el pago también en EE.UU. Varios inversores lo tienen como una alternativa de ingreso a una eventual radicación en EE.UU., incluso.

-¿Esta inversión abre la puerta a una visa de inversionista?

-En general, acceder a esa visa demanda una inversión superior a los US$ 200.000, por lo que -hablando de esos montos- también aplica al caso.

Principales ventajas:

  • Renta fija garantizada en dólares.
  • Se trata de una inversión de bajo desembolso, en relación a la rentabilidad que genera.
  • No necesita de supervisión y control.
  • Sin riesgo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).