Innovación, sí, pero colaborativa… ¡mejor! (las cordobesas lideran la transformación a través de la innovación abierta)

El Programa de Innovación Colaborativa es llevado adelante por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender en conjunto con Uvitec. Brinda un acompañamiento personalizado por tres meses para que cada empresa seleccionada pueda definir su desafío, establecer vinculaciones de valor y seleccionar un aliado potencial.
Tiene como objetivo promover procesos de innovación abierta en compañías de Córdoba relacionadas preferentemente al agro, alimentos, salud y metalmecánica a partir del vínculo con emprendedores dinámicos e innovadores y el sector científico-tecnológico.

Image description

Con el propósito de promover procesos de innovación abierta en industrias de Córdoba, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a Uvitec, concretó la tercera edición del Programa Innovación Colaborativa. La propuesta se enfoca en empresas relacionadas preferentemente al agro, alimentos y metalmecánica, que son vinculadas con emprendedores dinámicos e innovadores y el sector científico-tecnológico, con el fin de acelerar la innovación mediante el cambio de cultura organizacional.

En este contexto, con el propósito de acelerar su innovación y transformación digital, se seleccionaron 22 empresas para participar de esta propuesta, de las cuales el 56% están localizadas en la Ciudad de Córdoba, mientras que el resto está distribuido en Río Segundo, San Francisco, Alta Gracia, Villa María, Alejandro Roca, Quilino y Las Junturas.

“Este paradigma de la innovación colaborativa entiende que al abrir el proceso de innovación, las organizaciones pueden acelerar, aumentar el crecimiento de su negocio y mejorar sus ganancias”, manifestó Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

Con respecto a los tipos de desafíos que definieron durante el programa, el 63% se enfocó en la modernización o automatización de sus procesos, mientras que el 25% desarrolló un nuevo producto y el 13% restante realizó un rediseño de producto.

Como parte del programa, las empresas seleccionadas se vinculan con emprendedores dinámicos e innovadores y la academia. Con un promedio de 3,6 vinculaciones por empresa, se vincularon con 57 potenciales aliados a lo largo del programa.

A partir de esto, el 36% de las empresas realizó un primer acercamiento a la validación de sus productos y/o servicios. De estas, el 75% escogió como aliado a emprendimientos, mientras que el 13% seleccionó a una institución. Por otra parte, el 12% restante eligió a ambos actores.

Finalmente, el programa cerró con un Taller de Buenas Prácticas donde se convocó a Daniel Ocampo de BlueBox. El objetivo de esta actividad fue que las empresas se familiaricen con el proceso de negociación entre un corporativo y una startup y que conozcan los mecanismos existentes para formalizar la relación legalmente, estableciendo una buena relación entre ambas partes.

“El Programa PIC toma mucha relevancia en un contexto donde la mayoría de las industrias necesitan reinventarse de cara a la revolución digital. En esta edición se destacó mucho la oportunidad de salir de la coyuntura diaria y ampliar la visión, pensando en el largo plazo”, sostuvieron desde Uvitec.


“Se llevaron a cabo grandes vinculaciones con distintos tipos de instituciones, que demuestran la importancia de la interdisciplina y el trabajo colaborativo en red para resolver los principales desafíos de las empresas de Córdoba”, agregaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).