Inflación menor al 17% y tipo de cambio estable, las claves para motorizar la construcción

Desde la década del ‘80 la actividad creció por encima del 180% en los períodos de estabilidad de precios.
En cambio, desde 2008 la caída fue del 25%. Más datos sobre la alta elasticidad de este sector a los ciclos económicos en un informe del Grupo Edisur resumido en la nota completa.

Image description

Que la construcción es elástica a los ciclos económicos no es novedad, pero saber qué variables son las que más influyen y cuánto lo hacen es un buen dato para quienes trabajan en este mercado.

En base a datos del Banco Central Boliviano para Latinoamérica, desde el  Grupo Edisur destacan que cuando la inflación supera el 17 % ocasiona una contracción en la tasa de crecimiento de la economía, pero tienen un efecto positivo cuando no superan este nivel.

“Para el caso de Argentina, en 20 de los últimos 34 años las tasas de inflación superaron el 17 por ciento, afectando negativamente el crecimiento de la economía en general, y del sector de la construcción en particular. Por ejemplo, la década de 1980 se caracterizó por tasas de inflación que alcanzaban las tres cifras, lo que produjo una retracción de más del 40 % en la industria de la construcción, mientras que en la década siguiente, con el marco del Plan de Convertibilidad, la inflación anual promedio rondó el  5 % y la construcción creció más del 80 por ciento (crecimiento que fue interrumpido por la crisis internacional de 1995). Esto mismo se verifica para el período poscrisis 2001 – 2002. Luego de una caída de la actividad de la construcción superior al 50 por ciento, el sector creció más del 180 % hasta 2008, con tasas de inflación estables en torno al 10 %. En los últimos cinco años, las tasas de crecimiento de la construcción comenzaron a desacelerarse en consonancia con incrementos en las tasas de inflación privadas que rondan el 25 $ en este período”,  explica el informe.

Otro factor necesario para fomentar el crecimiento económico es la estabilidad del tipo de cambio. Los países latinoamericanos con regímenes de tipo de cambio intermedio o fijo crecieron el doble de lo que lo hicieron los países con régimen de tipo de cambio flexible o flotante desde el año 2005, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Es por esto que la estabilidad cambiaria, tanto nominal como real, es importante para fomentar el crecimiento de largo plazo, evitando sobrerreacciones que puedan ser perjudiciales para la actividad económica”, culminan los economistas del grupo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.