Humus de lombriz made in Córdoba elaborado a partir de efluentes de equinos (ideal para viveros y emprendimientos hortícolas)

(Por Rosana Guerra / Rdf) De la mano de la Escuela de la Familia Agrícola Colonia Caroya (EFA) y el Vivero Agroforestal Córdoba Norte, se lanzaron a la venta los primeros bolsones de humus de lombriz producidos a partir de los efluentes generados por los animales que se encuentran en el predio de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM). A fines de noviembre inauguran dos puestos de venta, uno en las oficinas de la Sociedad Rural de Jesús María y otro en la EFA.
 

Image description
Fotos gentileza de SRJM.
Image description
Image description
Image description
Miguel Dragovich, coordinador del proyecto.
Image description

El Vivero Agroforestal Córdoba Norte es un emprendimiento desarrollado en conjunto por la Sociedad Rural de Jesús María y la Escuela de la Familia Agrícola, en gestión compartida con aportes y colaboración de la Municipalidad de Colonia Caroya y la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba. En el mismo se reproducen, crían y administran especies arbóreas de forestación para los distintos planes de forestación regionales.

En septiembre del año pasado construyeron cuatro camas de compostaje con el objetivo de generar un circuito cerrado y ofrecer este fertilizante orgánico a la comunidad. “En principio, nuestra idea es que el producto pueda utilizarse en viveros, huertas y jardines. En un futuro, cuando el material sea mucho, tenemos previsto comercializar a granel para superficies más grandes”, señaló el ingeniero Miguel Dragovich, coordinador del proyecto.
 


“El proyecto humus de lombriz nació como una alternativa para la reutilización de los efluentes generados en el predio de la Sociedad Rural, donde hay dos tipos de efluentes, uno a partir de equinos y otro a partir de bovinos. Comenzamos con los efluentes de equinos ya que el volumen de producción es mucho menor. Más adelante trataremos los efluentes provenientes de los bovinos”, relata Miguel.

La idea fue generar un circuito cerrado, aprovechando los efluentes de los equinos y bovinos del predio. “Con el objetivo de hacer este tratamiento, se nos ocurrió producir humus de lombriz, que es una forma de descomponer el material y estabilizarlo para darle algún destino”, agrega Miguel.  Una vez que el material es descompuesto por la lombriz, se transforma en un fertilizante natural. 

Las camas de compostaje son como una pileta de dos metros y medio de ancho, por un metro y veinte de alto. “Estas camas tienen un piso de hormigón, para que sean impermeables e independientes del suelo y, a su vez, recolectan toda el agua propia del regado y de la descomposición. Todo eso se recolecta y se vuelve a reutilizar”, señala el ingeniero.

En las camas se va tirando el guano de los caballos y realizan un primer proceso de estabilización para que se vaya descomponiendo solo. “En estas capas se agregan capas de 20 centímetros de material, las regamos, y luego se procede a una estabilización de 15 días. Durante ese lapso el material se empieza a descomponer y luego se le van agregando nuevos núcleos de lombrices californianas en distintas partes de las camas para que solas vayan colonizándolos y se vayan multiplicando”, detalla.
 


Los canales de comercialización del fertilizante natural son los mismos del Vivero Agroforestal Córdoba Norte, a través de www.agroforestal.com.ar  o de los contactos con la Sociedad Rural. El humus se vende a granel o embolsado. El kilo a granel sale $ 50 y se comercializan en bolsas de 2 kilos que cuestan $1 80 y en 5 kilos está a $ 400. 

“Nuestro humus de lombriz se caracteriza por ser un producto natural, es elaborado íntegramente a partir del guano de los caballos, luego lo acondicionamos y las lombrices se encargan de crear el humus. En la bolsa figura el detalle de sus componentes naturales, a diferencia de otras marcas en el mercado que no los tienen”, distingue Miguel.
 


Fertilizante natural 
“El objetivo es que las lombrices empiecen a colonizar las camas y reproduzcan”, explica. Al sumarle varias capas, las lombrices van subiendo y alimentándose, a medida que el material se descompone. Cuando las camas ya están llenas, todo el material se convierte en humus y las lombrices quedan arriba para poder aprovecharlas después. Cada 15 o 20 días le agregan material desde arriba, las lombrices van subiendo y van descomponiendo el material en orden ascendente. Todo el proceso tarda entre 6 a 8 meses de acuerdo a la época del año, en invierno es más lento y en verano es más rápido por las altas temperaturas. “Este humus tiene un alto contenido de materia orgánica y un alto contenido de distintos nutrientes como nitrógeno, fósforo, calcio, potasio, que son muy útiles y necesarios para las plantas. Por eso se considera un fertilizante natural”, señala Miguel.

Consultado sobre los beneficios nutricionales del humus de lombriz, el ingeniero explica que a este fertilizante natural le hicieron un análisis en el Laboratorio de la SRJM para determinar el contenido de los principales nutrientes. Los valores superaron las expectativas ya que fueron superiores a los que tradicionalmente circulan en otros tipos de fertilizantes. “Nuestra idea es que el producto pueda utilizarse en viveros y en huertas. Por ahora, estamos produciendo a pequeña escala, pero en un futuro, cuando el material sea mucho, el objetivo es comercializarlo a granel para superficies más grandes como plantaciones hortícolas para ir reemplazando los fertilizantes de síntesis química”, finaliza Miguel

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.