Humanizando a las empresas: llega el Human Camp (historias humanas, no de éxito)

El próximo 4 de noviembre llega el Human Camp al campus de la UES 21, un encuentro que -según sus organizadores- “busca sembrar humanidad en las organizaciones”.
El ciclo ya se realizó en Buenos Aires y Rosario. De qué se trata y en qué se diferencia de otros similares, en nota completa.

Image description

“Nuestro objetivo es lograr que los referentes del Capital Humano se animen a cuestionar los viejos paradigmas y así estar en sintonía con las nuevas generaciones”, así se definen desde Human Camp.

Lo cierto es que a organización delimita una temática específica a tratar y reúne diferentes exponentes para desmenuzarla y construir nuevas miradas a partir de ella.

En esta ocasión, el 4 de noviembre desde las 14 hasta las 21 el campus de la UES 21 será escenario de una nueva edición del Human Camp en el que se abordará "El Poder transformador del Liderazgo Creativo".

“Es una invitación a que los líderes sean protagonistas de sus realidades haciendo posible el cambio a través del propio cambio. Creemos que para poder liderar a otros primero necesitamos liderarnos a nosotros mismos”, agregan.

Historias humanas, no exitosas
Hablar desde una experiencia exitosa puede ser fácil para el interlocutor y difícil de aprehender para el oyente. Sin embargo, una historia de experiencia llena de herramientas para aplicar y atravesar ciertas incógnitas que se nos debate en nuestra vida profesional y personal, es otra cosa.

Human Camp, sin embargo, se posiciona como esto: “un espacio donde los oradores vienen a compartir su humanidad y no su éxito; una experiencia de transformación, si bien los contenidos son importantes, contenidos sobran y faltan experiencias. Buscamos que el Human Camp sea un encuentro donde las personas que asisten realmente se lleven algo más profundo y que les de sentido a sus vidas”.

Entrada
El Human Camp es gratuito exclusivo para líderes y responsables de RR.HH. y se transmitirá en vivo por Internet para el público en general. Para más información, ingresar aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.