Huawei apuesta a la separación de residuos (Ceibo Tech, una app argentina, entre las 10 mejores del mundo de su programa “Tech4Good”)

(Por Rosana Guerra / Rdf) Ceibo Tech, es el nombre del team que presentó un proyecto de separación de residuos que consiste en crear una aplicación para establecer un nexo entre las personas y entidades gubernamentales para tratar el problema de la basura en las calles. Huawei, dio a conocer que el proyecto ganador de la instancia local de su programa Tech4Good fue seleccionado para participar de la final global.

Image description
Image description

Ceibo Tech está integrado por cinco estudiantes de telecomunicaciones de distintas universidades del país. Se trata de Facundo Lautaro Costarelli, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Lucas Sebastián Pérez, de la Universidad Nacional de Tucumán; Pedro Tealdi y Fausto de Arriba, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); y Erika Eleatrice Laskouski, de Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 
 


“Reco” es una aplicación con un mapa interactivo integrado que permite a los usuarios unirse, compartir e incluso organizar eventos de recolección de residuos y de reciclaje, mientras aprenden acerca de la concientización ecológica y la forma correcta de tratar a los residuos.
El objetivo que tienen aquellos que participen es que podrán no solo tener el beneficio de sentirse cada vez más responsables y solidarios con el ambiente, sino que recibirán puntos y cupones, los cuales podrán disfrutar en tiendas adheridas al programa.

Reciclaje y concientización

Pedro Tealdi, es estudiante de ingeniería electrónica de la Universidad Nacional de Rosario y cuenta que el proyecto no es solo de reciclaje. “Es una aplicación para organizar eventos de recolección de residuos con “premios” por participar y de difusión de información respecto del reciclaje y demás tratamientos de la basura. Es decir cuando se hace el evento se aprovecha  para separar los residuos y la idea sería vincular con empresas de reciclaje”, detalla el joven rosarino.  
Otro de los estudiantes que integra CeiboTech es Facundo Costarelli, estudiante de la Facultad Regional Buenos Aires de Ingeniería Electrónica. “Me parece importante una aplicación de este estilo ya que nos permite a todos los ciudadanos concientizarnos de nuestras acciones sobre lo que hacemos con la basura, qué podemos hacer con ella y a través de nuestro esfuerzo diario, vemos los beneficios en la sociedad con menos contaminación en las calles, menos olores desagradables, menos infecciones de la basura, menos acumulación de la misma en los barrios de cualquier clase social.

Erika Eleatrice Laskouski es estudiante de ingeniería electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y considera que las campañas para concientizar acerca de la problemática de la basura y de la separación de residuos no han sido suficientes. “En todos lados nos falta la bolsa, la lata de gaseosa, los papelitos, las envolturas de caramelos. Seguimos viendo gente que tira cosas desde el auto, gente que sigue tirando basura y botellas en las bocas de tormenta. En lo personal creo que no se logró encontrar la vía de llegada a la gente que genere motivación y preocupación al respecto”, dice la joven.

Añade que sabían que mediante algo digital podríamos tener más y que el sistema de recompensas, a través de descuentos y cupones, incentivaría y motiva a la gente.

“Tech4Good”, una iniciativa con el sello Huawei 
Uno de los programas que se llevó a cabo en la semana de capacitación de Semillas para el Futuro 2021, fue “Tech4Good”, una iniciativa que apunta a promover ideas que aprovechen la tecnología para abordar problemas sociales y ambientales.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.