Hoy es un buen momento para comprar inmuebles. Que no, que sí... que no te digo (y los dos tienen razón, mirá)

Los precios de las propiedades nuevas y usadas desde hace un par de años están bajando, la oferta no para de subir y comprar para alquilar no resulta ser un buen negocio. Sin embargo, todavía se encuentran algunas oportunidades para aprovechar, y para ello es importante tener en cuenta algunos factores. Te contamos cuáles.
 

Image description
Gonzalo Abalsamo, fundador y CEO de Simplestate.

Vayamos a lo concreto
Hoy es un buen momento para comprar porque:

  • Los precios están en valores muy bajos, muy castigados.
  • Hay mucha oferta de propiedades y muy poca demanda por lo tanto se pueden conseguir mejores oportunidades.
  • Es una buena forma de dolarizarse y resguardarse de la inflación.

 
Hoy no es un buen momento para comprar porque:

  • Los alquileres tradicionales no ofrecen rentabilidades atractivas.
  • Hay incertidumbre en la venta. Si por algún motivo se necesita vender la propiedad en el corto plazo y no hay mercado, la única opción es sacrificar precio.
     


Y ahora profundicemos
Según Reporte Inmobiliario, los valores de las propiedades por ejemplo en Ciudad de Buenos Aires bajaron en promedio un 28% desde su máxima cotización en febrero de 2019. Los valores actuales están igual que en 2015 y es en este contexto que estar líquidos permite hacer ofertas más agresivas.

“Esta situación si bien es negativa para los que necesitan vender, es una buena oportunidad para los inversores que están líquidos y que buscan invertir a largo plazo. Estas oportunidades se deben pensar para un largo plazo porque los precios bajos y un mercado prácticamente sin operaciones es una tendencia que debería revertirse”, comenta Gonzalo Abalsamo, fundador y CEO de Simplestate, plataforma digital de inversiones en real estate que nació en 2019.

Otra particularidad que está viviendo el mercado inmobiliario en Argentina es la baja rentabilidad que deja un alquiler. Según Abalsamo un alquiler tradicional puede estar rindiendo entre el 1% y el 2% anual, pensando en una propiedad que vale US$ 100.000 y que se alquila a $ 30.000 por mes, con un tipo de cambio a $ 180. 

“Pero el mayor problema, más allá de cualquier estimación que uno pueda hacer, es que en general estos rendimientos tienden a empeorar con el paso del tiempo. Teniendo en cuenta que los contratos de alquiler son a tres años con actualizaciones anuales fijadas por organismos oficiales y que, en general, el tipo de cambio suele crecer a un ritmo más acelerado, a la larga los contratos de alquiler suelen quedar desactualizados cuando uno los mide en proporción de una propiedad cuyo valor se mide en dólares”, agrega Gonzalo
 


Sin embargo, alquilar también puede ser un buen negocio siempre y cuando se hagan rentas temporarias. Este tipo de alquileres pueden llegar a conseguir rendimientos cercanos al 4% o 5% anual en dólares. Además, tienen la posibilidad de actualizarse constantemente ya que son contratos a corto plazo y ante cada nuevo contrato el precio puede ajustarse.

Desde Simplestate se aconseja hoy más que nunca que el inversor o el comprador inmobiliario tengan bien definido su horizonte de inversión ya que se compra en dólares, el mercado está a la baja y los ingresos por alquiler, llegado el caso, son en pesos. Cada inversor tiene su propio objetivo, y es fundamental conocerlo para que pueda encontrar en el mercado lo que realmente está buscando. Si se busca largo plazo hoy hay buenas oportunidades para ingresar al mercado inmobiliario con precios muy bajos que, a la larga, van a terminar recuperándose. Pero si lo que se busca son rentas periódicas, ahí se tiene que pensar en propiedades amobladas y en zonas premium o muy atractivas que se puedan alquilar de forma temporaria. En este tipo de alquileres, se pueden obtener rentabilidades más atractivas.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.