Hola América: un programa pensado para brindar soluciones a los migrantes en Argentina y Chile (busca 30 proyectos innovadores)

(Por Julieta Romanazzi) El programa, inspirado en Hello Europe y promovido por Ashoka y 2811, busca fortalecer la innovación social con foco en la migración mixta para dar más y mejores soluciones a los desafíos que enfrentan quienes llegan en busca de oportunidades tanto a Chile como a Argentina. 
 

Image description
Image description

Las organizaciones Ashoka y 2811, con el apoyo del BID Lab, ACNUR y la OIM, se encuentran impulsando esta iniciativa para proporcionar una visión local de lo que sucede en el mundo con las personas migrantes y en movimiento.

Hola América es un programa que pretende convertir a Chile y a Argentina en mejores países de acogida para las poblaciones migrantes, que podamos realmente aprovechar la diversidad y la riqueza que traen las comunidades migrantes y refugiadas a nuestros países, acogiéndolas bien, con buenos servicios, que se sientan integradas tanto social, cultural, como económicamente”, expresa Gabriela Carrasco, directora de 2811, organización que trabaja en pos de un cambio social y ecológico para promover el desarrollo regenerativo de las comunidades en armonía con el planeta.
 


El programa tiene una duración de 2 años, y busca fortalecer soluciones que hoy día están dando respuestas a algunos de los desafíos que tienen estas comunidades migrantes, ya sea en educación, en integración cultural, en empleo, etc. 

Según nos cuenta Gabriela, en Chile y en Argentina se ha visto en el último tiempo una ola de migración tal vez un poco distinta a la que estos países estaban acostumbrados anteriormente, por lo que necesitan una readaptación tanto para las comunidades migrantes como para las comunidades que ya están asentadas en ese territorio, para que puedan sacar el mejor beneficio posible. “Vamos a estar trabajando con el sector de las organizaciones de la sociedad civil, con el sector público y el sector privado, para generar a partir de este conocimiento colectivo, mejores prácticas y nuevas políticas públicas para las poblaciones migrantes que vienen ingresando a ambos países”, agrega Gabriela

Hola América se desarrollará en diferentes etapas: 
- La primera será para mapear y analizar diferentes actores y proyectos existentes de alto impacto, que puedan contribuir a mejorar los desafíos de la migración en la región.
Para ello hace unas semanas abrieron la convocatoria, que finalizará el 3 de septiembre. 

- La segunda etapa será la de selección de las propuestas. Los 30 finalistas seleccionados (15 de Argentina y 15 de Chile) serán anunciados y presentados en el Summit de innovación que se llevará a cabo el próximo mes de octubre.
En esta segunda etapa se fortalecerá el ecosistema, trabajando con las organizaciones de la sociedad civil que ya están trabajando en migración por la comunidad migrante, tanto en Argentina como en Chile. “Lo que queremos desde Ashoka y 2811 es fortalecer las organizaciones de la sociedad civil para que puedan entregar más y mejores soluciones a las poblaciones que ya están sirviendo”, agrega Gabriela

- La tercera etapa del programa busca cambiar la narrativa. “Para nosotros es muy importante que entendamos que los migrantes son agentes de cambio. Los migrantes somos una fuerza muy transformadora en todos los lugares donde vamos, y creemos que esa fuerza transformadora la tenemos que poder aprovechar. Una de las cosas que queremos hacer en Hola América es ayudar a cambiar la narrativa en torno a la migración, y empezar a verlo como algo positivo”, expresa Gabriela
 


Quiénes pueden participar
Según cuenta Gabriela existen distintos tipos de proyectos que pueden participar de Hola América: “Hay algunos que tienen que ver con empleabilidad de las poblaciones migrantes, como aplicaciones o webs que ayudan a que las mismas encuentren empleo, otras apoyan el emprendimiento migrante (que es otra forma de integración económica), otros proyectos buscan darle solución a desafíos que tienen que ver con la educación, u ofrecen medios de transporte a los migrantes, otros tienen que ver con la integración del lenguaje… Incluso la invitación está abierta para quienes hoy en día no están implementando necesariamente su proyecto en comunidades migrantes”.

Quienes deseen postularse para este programa llevado a cabo en conjunto por organizaciones chilenas y argentinas, deben presentar su solución (o nominar a alguna solución) a través de la web http://holaamerica.org/.
 


Una vez registrados todos los proyectos...
De todos los proyectos que se registren se elegirán 15 innovaciones sociales en Argentina que estén listos para escalar, es decir que ya se hayan implementado y que hayan probado de alguna u otra forma que tienen un impacto positivo. Esas 15 soluciones pasarán por un proceso de 5 meses con el programa, donde recibirán mentorías, formación en ciencias políticas públicas, formación en innovación social sistémica, para que durante ese plazo puedan construir un plan de escalabilidad, es decir que si hoy en día están operando en una provincia de Argentina, puedan al final del programa llegar a todo el país o a otras provincias.

Un programa que busca crecer regionalmente
Gabriela
menciona que hoy en día se están uniendo los esfuerzos de Chile y Argentina para hacer el programa aún más regional, y a partir del próximo mes sumar a países como Colombia y México, e irse agrandando. “Realmente en Latinoamérica tenemos desafíos bastantes similares en algunos casos. Nos gustaría que las soluciones que están en Argentina funcionando pudieran venirse a Chile, y que las que están funcionando en Chile las pudiéramos replicar en Argentina”, finaliza la directora de 2811.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.