Hilanda, el emprendimiento cordobés que busca reducir el impacto de la industria textil (capacitan e incuban)

(Por Rocío Vexenat) Hilanda se enfoca en formar sistemas colaborativos para terminar con el descarte textil generando la posibilidad de un trabajo digno. ¿Cómo? Capacitando a distintos grupos u organizaciones (que ya tienen un espacio o alguna máquina de coser) en desarrollar su propio modelo de negocios, comunicar lo que hacen, vender y establecer alianzas comerciales. El programa nace de la Asociación Civil Humanidad Colaborativa

Image description
Image description
Image description

Este proyecto surgió en plena pandemia de la mano de Verónica Ravarotto. Se encuentra dentro del ámbito de la industria textil hace más de 20 años fabricando y comercializando uniformes escolares. En este punto, sintió la necesidad de hacer algo con todo el descarte textil que las empresas generan debido al gran parate de producción de uniformes por la pandemia.

“Como veníamos desde siempre recuperando nuestros descartes, como una tradición familiar, y elaborábamos productos para nuestro propio consumo, como un delantal por ejemplo, dijimos cómo no aprovechamos esto, ya que la industria genera tanto descarte, y además podríamos hacer que otras empresas se contagien”, expresó Verónica. 

Y así fue. El trabajo principal de Hilanda fue unir todos los componentes que encontraron dentro del sistema para que el proyecto fluya y se lleve a cabo: la necesidad de trabajo digno en distintas organizaciones, las ganas de aprender y trabajar de las personas y el descarte textil. 

¿Cómo son estas capacitaciones? Las personas se acercan a nosotros y nos presentan sus necesidades. Hilanda acompaña tanto a grupos que empiezan desde cero como a cooperativas textiles que ya están un poco más avanzadas. En estas capacitaciones se acompaña a estos grupos (que en su mayoría son mujeres) desde la producción inicial hasta el cómo vender y establecer alianzas. Son más de 1.200 personas las que han pasado por las capacitaciones.

¿Qué productos fabrican las organizaciones? Son muy variados: pañales y toallitas reutilizables, delantales, manteles, alfombras, etc. 

Ahora te preguntarás, ¿de dónde vienen los descartes? Las empresas textiles aportan descartes de forma gratuita, entonces eso es lo que se utiliza como materia prima. Empresas como Tiendas Green, Heybon, Viva la prenda, Carrusel, Fundación Holcim, son algunas de las adheridas (o aliados) a este proyecto. “Hoy en día nos encontramos con muchas empresas que están tomando conciencia de lo que se genera y quieren hacer algo”, comentó Verónica.  

Además, hoy en día, Hilanda tiene una campaña vigente llamada “Activá tus jeans” en donde varias empresas de indumentaria se han sumado a colocar una caja en su local para recibir jeans sin uso. Dentro de la web, se encuentra un mapa para saber cuáles son los locales adheridos a la campaña. ¿Y sabés qué? Ya hay un grupo de mujeres que está utilizando estos jeans para crear los delantales de trabajo que se usan en los centros verdes que tiene la Municipalidad de Córdoba. 

¿Objetivos a lo grande? ¡Sí! Llevar a toda la provincia a descarte 0, lo que implica que haya todo un sistema de acopio, selección y distribución, de toda la materia textil que podamos recuperar de todas las empresas productoras de indumentaria de Córdoba, que se centren en un solo lugar y que de ahí se puedan distribuir a las organizaciones sociales que necesiten insumos para sus productos.

Lo bueno se comparte
Hilanda ganó el premio Ideas Innovadoras organizado por el Ministerio de Industria Comercio y Minería de la Provincia con el proyecto 'Indumentaria Eco Inteligente´, que es indumentaria fabricada por ONGs de la Provincia de Córdoba, bajo el principio de Descarte Cero, generando impacto positivo ambiental, social y económico en comunidades vulnerables. ¿Un datazo? Las prendas llevarán código QR que permite evitar que se pierdan y contarán al escanearlo información importante en caso de emergencias: grupo sanguíneo, datos de contacto de la familia, alergias o cualquier condición médica relevante. Todo esto junto a Triplim.com.ar y Supermercados Mariano Max.

Además, vienen trabajando junto a Córdoba Obras y Servicios y la Municipalidad de Córdoba en la creación del primer centro verde textil de la Ciudad y de la Provincia, que servirá para darle valor a los descartes textiles, generando oportunidades de trabajo genuino y reduciendo el impacto que generan en el grupo ambiente este tipo de materiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.