Hay un plan agroindustrial para saltar de US$ 65.000 millones a US$ 100.000 millones en exportaciones (cómo es y qué postula)

Aunque el Consejo Agroindustrial Argentino se conformó por otros motivos, hoy las 45 entidades que lo conforman (de toda la cadena de valor a nivel federal) están delineando un plan que promete. Durante la próxima década se proponen llevar a US$ 100.000 millones las exportaciones anuales y generar 700.000 puestos de trabajo. Suena interesante ¿no? Veamos. 
 

Image description
Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Foto: Infobae.

"Nuestro objetivo es consolidar a la Argentina como un líder en el comercio internacional y la agroindustria en todos los aspectos: biotecnología, genética, insumos, biocombustible...", apunta en diálogo con InfoNegocios Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba

La asociación cordobesa es una de las 45 entidades que nuclea el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). La agrupación nació, según explica Martínez, cuando se hablaba de la salida de Argentina del Mercosur. Empero en el medio de reuniones con el Ministerio de Relaciones Exteriores surgió otro desafío: la recientemente denominada “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal. Plan 2020-2030”.

En el primer esquema intervinieron los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Córdoba y la Bolsa de Comercio de Rosario

¿Qué plantea? 
“Básicamente un esquema que tenga un efecto neutro en la recaudación del país pero que permita el desarrollo de las economías” señala el titular de la Bolsa de Cereales de Córdoba. 

El proyecto tiene metas en números: llevar las exportaciones anuales a US$ 100.000 millones anuales de exportación, (hoy están en US$ 65.000 millones) y crear 700.000 empleos. Y contempla las economías regionales “porque es ahí donde entendemos que se debe dar un incentivo adicional para que el desarrollo sea equilibrado”, comenta.

Claro que para eso consideran que “es fundamental tener estabilidad en las reglas de juego, sobre todo en lo fiscal, que haya previsibilidad para aquel que necesita invertir, que se promueva el uso de herramientas que generan productividad”. 

En esa línea, una de las propuestas es un descuento en el impuesto a las ganancias para quienes apliquen determinados paquetes tecnológicos (como fertilizantes y semillas fiscalizadas).

La estrategia ya fue presentada ante los gobernadores de Salta, Córdoba y Chaco, Sergio Massa y algunos ministerios.  Y según la recepción del plan, las expectativas son buenas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.