Hay un plan agroindustrial para saltar de US$ 65.000 millones a US$ 100.000 millones en exportaciones (cómo es y qué postula)

Aunque el Consejo Agroindustrial Argentino se conformó por otros motivos, hoy las 45 entidades que lo conforman (de toda la cadena de valor a nivel federal) están delineando un plan que promete. Durante la próxima década se proponen llevar a US$ 100.000 millones las exportaciones anuales y generar 700.000 puestos de trabajo. Suena interesante ¿no? Veamos. 
 

Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Foto: Infobae.
Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Foto: Infobae.

"Nuestro objetivo es consolidar a la Argentina como un líder en el comercio internacional y la agroindustria en todos los aspectos: biotecnología, genética, insumos, biocombustible...", apunta en diálogo con InfoNegocios Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba

La asociación cordobesa es una de las 45 entidades que nuclea el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). La agrupación nació, según explica Martínez, cuando se hablaba de la salida de Argentina del Mercosur. Empero en el medio de reuniones con el Ministerio de Relaciones Exteriores surgió otro desafío: la recientemente denominada “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal. Plan 2020-2030”.

En el primer esquema intervinieron los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Córdoba y la Bolsa de Comercio de Rosario

¿Qué plantea? 
“Básicamente un esquema que tenga un efecto neutro en la recaudación del país pero que permita el desarrollo de las economías” señala el titular de la Bolsa de Cereales de Córdoba. 

El proyecto tiene metas en números: llevar las exportaciones anuales a US$ 100.000 millones anuales de exportación, (hoy están en US$ 65.000 millones) y crear 700.000 empleos. Y contempla las economías regionales “porque es ahí donde entendemos que se debe dar un incentivo adicional para que el desarrollo sea equilibrado”, comenta.

Claro que para eso consideran que “es fundamental tener estabilidad en las reglas de juego, sobre todo en lo fiscal, que haya previsibilidad para aquel que necesita invertir, que se promueva el uso de herramientas que generan productividad”. 

En esa línea, una de las propuestas es un descuento en el impuesto a las ganancias para quienes apliquen determinados paquetes tecnológicos (como fertilizantes y semillas fiscalizadas).

La estrategia ya fue presentada ante los gobernadores de Salta, Córdoba y Chaco, Sergio Massa y algunos ministerios.  Y según la recepción del plan, las expectativas son buenas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).