Havaianas made in Argentina (la primera planta de la marca fuera de Brasil)

¿Quién no tiene unas Havaianas? Es uno de los calzados más populares que se vende en 120 países del mundo, pero que solamente se producía en Brasil. La novedad es que desde mediados de año, el Grupo Blanco homologó la primera planta de producción fuera del gigante del Mercosur. El contrato incluye la producción local en la planta industrial del grupo en Rosario y en Bicontinentar Footwear Technology (Chivilcoy); en donde además se producen las marcas Diadora y Athix.
 

Image description

Grupo Blanco tiene larga trayectoria en el mercado local de producción de calzado deportivo y producen localmente para reconocidas marcas internacionales. Uno de sus directores, Matías Blanco, anunció que a mediados de este año terminaron de homologar la primera planta de producción de la reconocida marca de ojotas Havaianas fuera de Brasil. Es la primera habilitada a nivel mundial fuera de dicho país.
 


El portfolio del grupo, además, incluye la icónica marca L.G. Gear (furor en los ’90 de la mano de Gatic) y Diadora. Alpine Skate es otra de las marcas recientemente licenciadas para el desarrollo y comercialización de toda su línea de calzado, con producción local.
 


La empresa tiene más de 40 años de trayectoria en el segmento, y sede en Rosario y oficinas comerciales en Buenos Aires. Cuenta con dos plantas propias de más de 1.500 m2. En junio de este año firmó un acuerdo con Bicontinentar Footwear Technology; con el propósito de duplicar su abastecimiento de producto al mercado con una fuerte apuesta a la producción nacional.

El año próximo apunta a superar el millón de pares de producción local para abastecer la demanda interna del segmento de precio medio deportivo. La compañía familiar de capitales nacionales emplea a más de 400 personas de forma directa e indirecta.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.