Hablemos de las laboriosas abejas: en qué anda la apicultura (oportunidades y desafíos en Argentina)

(Por Diana Lorenzatti) Con más de 20.000 productores y un potencial exportador enorme, la apicultura argentina enfrenta desafíos clave para diferenciarse, sumar valor y conquistar nuevos mercados. Córdoba podría ser protagonista.

Image description

En Argentina hay más de 20.000 apicultores. El país se ubica entre los principales productores y exportadores de miel del mundo (compitiendo año a año por el segundo o tercer puesto global) y cuenta con una calidad de producto reconocida internacionalmente. Sin embargo, el sector sigue trabajando por un desarrollo más sustentable y rentable.

Para entender el panorama, conversamos con Teresa Oyhamburu, ingeniera y directora de programas del Consejo Federal de Inversiones (CFI), quien lidera iniciativas de desarrollo apícola a nivel federal.

“Argentina tiene todo para crecer: calidad, diversidad, ambientes sanos y productores formados. Pero aún exportamos mayormente como commodity, sin fraccionamiento ni diferenciación”, señala.

Entre las oportunidades más claras del sector, Oyhamburu destaca la posibilidad de diferenciar mieles según origen, calidad y método de producción: “Miel de limón tucumana, miel de monte santiagueña, miel orgánica del Chaco. Hay variedades con características únicas que pueden valer entre 10 y 20 veces más si se comercializan de forma fraccionada y con trazabilidad completa”.

Argentina exporta entre 70.000 y 75.000 toneladas anuales, pero en la mayoría de los casos el producto se vende a granel y luego es fraccionado en destino (como EE.UU. o Europa), perdiendo así su identidad de origen y buena parte del valor agregado.

Aunque el 75% de la producción apícola se concentra en la “zona núcleo” (que incluye Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y parte de Córdoba) en todas las provincias hay actividad apícola. Según explica la directora, el norte cordobés tiene un potencial enorme para el desarrollo de mieles orgánicas, especialmente si se consolidan prácticas sustentables y se fortalece el fraccionamiento local.

Incluso, menciona una novedad que vale resaltar: el programa alimentario escolar de Córdoba empezó a incluir un frasco de miel en la caja mensual para alumnos, como una forma de fomentar el consumo y difundir sus propiedades nutricionales.

Los desafíos: agroquímicos, desinformación y falta de inversión

La expansión agrícola, el uso intensivo de agroquímicos y el monocultivo han desplazado colmenas y reducido biodiversidad. “No se trata de dejar de producir, sino de hacerlo distinto: la apicultura puede ser una gran aliada de la sustentabilidad”, explica Oyhamburu.

Además, destaca que hay poca profesionalización del negocio, y que faltan apicultores jóvenes. Por eso desde el CFI impulsan encuentros federales, capacitaciones técnicas y programas de innovación para que más personas se sumen al rubro.

“Es una actividad hermosa, con una barrera de entrada muy baja. Muchos jóvenes podrían iniciarse en esto como segunda actividad y luego crecer. Hasta cooperativas de chicos desempleados lograron desarrollar productos con valor científico y comercial”, afirma.

Lejos de una imagen rústica, la apicultura actual incluye inteligencia artificial, sensores para monitoreo de enfermedades, apps para alertas de fumigación, e incluso simuladores para elegir el mejor terreno.

Según la especialista el futuro del sector está en construir una nueva narrativa: la apicultura no solo produce miel, sino servicios ecosistémicos, polinización, productos medicinales y alimentos funcionales. Actualmente, el consumo interno es aún bajo (alrededor de 250 gramos por persona al año), pero hay espacio para crecer si se posiciona con valor.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.