Gorgonia Joyería de Autor: joyas artesanales fabricadas con metales y bioplásticos reciclados (y diseñadas en una impresora 3D)

(Por Rosana Guerra / RdF) Se trata de una marca de accesorios y joyería de autor creada por la diseñadora Carolina Rico, que fusiona tecnología, artesanía y reciclaje. 

Image description
Image description
Carolina Rico, fundadora de Gorgonia.
Image description
Image description

“Para diseñar mis piezas me inspiro en el universo marino. Le puse este nombre porque me encantan los abanicos de mar, un tipo de corales, visualmente ramificados y de estructura semidura. Mi objetivo es despertar interés y concientizar sobre nuestros hábitos de consumo y cómo estos afectan la vida marina y el medioambiente”, señala Carolina Rico.

La joven emprendedora nacida en Burzaco, actualmente vive en Olivos, provincia de Buenos Aires. Estudió diseño de indumentaria en la FADU (Universidad de Buenos Aires) y joyería contemporánea. “Tuve una materia llamada Diseño de accesorios en la cátedra Kweitel-Kohon y además estudié joyería en el taller Casa Petit Comité de Magalí Anidjar”, cuenta entusiasmada.  

En sus creaciones la joven utiliza la impresión 3D para traer a la tridimensionalidad los diseños que crea en la computadora. También confecciona piezas en metal a mano. “Trabajo para tener una producción responsable y zero waste, por lo que recupero los ‘descartes’ plásticos de mi producción, los reciclo artesanalmente y los convierto en nuevos diseños”, explica.

Actualmente tiene cuatro colecciones: Origen, para los accesorios impresos en 3d; Fusión, para las piezas donde se combina el trabajo artesanal, el diseño digital y la impresión 3d; Renacer, para las piezas creadas a partir del reciclaje de residuos plásticos; y Eterna, para las piezas realizadas artesanalmente en metales, principalmente bronce.

En la línea Origen se destacan los aros Coralito, que son uno de los modelos más económicos y se puede personalizar el color; en Fusión: los aros Medu, elegidos por su diseño novedoso y llamativo; en Renacer: los aros Nova, que son piezas únicas hechas artesanalmente, que tienen el plus de ser realizadas con plástico reciclado; y por último en Eterna: los aros Ophelia, un diseño orgánico y delicado.

La diseñadora de joyas considera que más que accesorios ecológicos, crea diseños conscientes. “Cuando uno se adentra en la elección de materiales, uno descubre que todos tienen sus pro y sus contras a nivel medioambiental, no existe el material perfecto. Mi joyería es imperfecta, es humana”, define.

Metal, bioplásticos y con bioplásticos reciclados. “Gorgonia no busca ser la marca más ecofriendly del mercado, sino que apunta al activismo imperfecto. Busca ser real y transparente con sus consumidores y darles a ellos la información para elegir qué les parece mejor consumir”, señala Carolina.

En impresión 3D se pueden usar varios materiales, algunos aportan dureza, otros resistencia al desgaste o altas temperaturas. El más común es el PLA (ácido poliláctico), un plástico fabricado con recursos renovables de origen vegetal, como el almidón de maíz, la caña de azúcar, yuca y remolacha. “Al ser muy utilizado hay una amplia paleta de colores que elegir y es reciclable”, aclara.

La impresión 3D es ideal para los prototipos, ya que permite modelar y materializar, corregir y volver a materializar tu diseño en un período relativamente corto de tiempo. Pero se generan desperdicios. “Cuando empecé con esta tecnología creía que sí se podía degradar con microorganismos en las condiciones y entornos adecuados, es decir en un compost industrial. Pero no es compostable. Eso determinó que guardara los residuos hasta descubrir cómo reciclarlos”, aclara.

La impresión 3D permite producir a pedido, sin mínimos ni grandes inversiones, y ofrecer un producto más personalizado, brindándoles a los clientes la oportunidad de encargar los accesorios en el color que prefieran.

Las personas que compran joyas de Gorgonia tienen un interés común por el cuidado del ambiente. “Personas que valoran el poseer una pieza única, que tiene el plus de ser producida con material reciclado; hay quienes nos eligen por el diseño; otros por su amor al océano y la estética marina”, reconoce Carolina.

En cuanto a provincias, sus clientes son principalmente de Buenos Aires y en menor medida de Córdoba y Santa Fe. Al tener precios accesibles, el costo de envío a veces compite y encarece el producto y eso impide la venta a lugares más lejanos. Los precios van desde $ 540 a $ 1700 el par de aros. Se realizan envíos gratis a partir de una compra de $ 4000.

Tan durables como valiosas. Si se cuidan las joyas pueden durar mucho. “Trato de que mis productos sean de calidad y durables. El metal puede volver a pulirse o repararse y el PLA si se lo cuida puede durar muchos años”, señala.

En cuanto al servicio post-compra en caso que los accesorios se dañen por un uso indebido o ya no quieran utilizarlos, los clientes tienen la posibilidad de acercarlos al taller para que se puedan reparar, reciclar o reconvertir en nuevos modelos.

“Tengo una tienda online como único medio de comercialización, trabajo con todos los medios de pago que ofrece Mercado Pago y transferencia bancaria”, agrega Carolina.

La emprendedora adelantó a InfoNegocios que está trabajando en una línea de decoración para el hogar. “Exportar no está entre mis posibilidades pero en un futuro sería muy bonito que personas de otros países paseen por las calles con aros de Gorgonia puestos o tengan un Gorgonia en sus hogares”, sueña despierta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.