Geocycle empezará a reciclar plásticos post consumo en Córdoba (10.000 kg de residuos por hora)

Geocycle, la empresa perteneciente a Holcim de soluciones innovadoras en la gestión sustentable de los residuos, anunció una nueva inversión de US$ 1.5 millones para la construcción y puesta en marcha de la primera estación de clasificación y recuperación de plásticos post consumo de la empresa a nivel global, dentro de las instalaciones de su planta ubicada en Malagueño, Córdoba. 

Image description
Image description
Image description

Con esta inversión, Geocycle se convierte en la primera empresa en Argentina en integrar por completo el proceso de clasificación en rellenos sanitarios y posterior recuperación de residuos plásticos para reciclaje con tecnología propia, avanzados niveles de automatización en su conjunto y grandes volúmenes de recuperación.

Geocycle ya posee líneas de pre-clasificación de residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario municipal, donde se separan las diferentes fracciones de materiales y se traslada a la planta en Malagueño la fracción seca obtenida del proceso.

La separación y clasificación de los residuos en Geocycle se llevará a cabo de forma automática en varias etapas mediante separadores balísticos 2D-3D, separadores ópticos que son capaces de seleccionar los distintos tipos de polímeros y además cintas, escaleras, pasarelas y estaciones para el control de calidad manual de los materiales.

“Con esta estación, avanzamos en más soluciones para acompañar a nuestros clientes/as y socios estratégicos a cumplir sus objetivos de sustentabilidad y economía circular, innovando en la gestión integral de los residuos, recuperándolos y reinsertándolos en una nueva industria que, a través de nuestros procesos formará parte de un nuevo producto”, comenta Christian Dedeu, CEO de Holcim en Argentina.

El objetivo es trabajar complementariamente para potenciar el trabajo de los recicladores, con un beneficio de triple impacto tanto en lo económico, como en la creación de valor social y ambiental para Córdoba. Por consiguiente, Geocycle busca ser el principal aliado de los diferentes actores de la cadena y continuar con la estrategia de sus clientes, autoridades y cooperativas de recuperación de residuos, bajo un enfoque de colaboración, entendiendo los retos, necesidades y prioridades, ayudando a replantear el desafío de los residuos con soluciones circulares y a la medida, generando el mayor valor posible.

Esta solución de Geocycle resuelve una de las problemáticas más importantes que tiene la ciudad de Córdoba, que es el manejo de los residuos plásticos que llegan al relleno sanitario, ya que estos son recuperados de donde nadie más lo haría, para ofrecerle un tratamiento y poder re-incorporarlo en procesos de fabricación de nuevos productos plásticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.