Funiversity quiere, Funiversity hace (lleva la robótica educativa a barrios vulnerables de Córdoba)

Funiversity y otras organizaciones locales comenzaron a democratizar en el mes de agosto el acceso a la robótica educativa en barrios vulnerables de la ciudad de Córdoba.

Image description

Funiversity pertenece a Inteligencia Educativa, una startup que inició sus primeras experiencias en robótica educativa en el 2014. Forma a niños y adolescentes (de 6 a 18 años) en las habilidades más importantes para el futuro, como el pensamiento computacional, la creatividad y las habilidades blandas. El proyecto surgió del vínculo con Santex, Technology with Purpose y Fundación Scrum, quienes se propusieron como objetivo fomentar un cambio cultural para lograr que más personas se inicien en la tecnología y tengan mejores oportunidades de inserción laboral. Proyectan replicar la iniciativa en otros lugares.

“Estamos muy contentos de poder ayudar democratizando la formación técnicas”, expresó Leandro Vélez, socio de Inteligencia Educativa.

Desde la startup aseguran que se trata del “primer eslabón en un cambio cultural necesario, ya que lamentablemente las materias más odiadas en la secundaria (matemática, inglés y física) son las más relevantes para la innovación y los trabajos del futuro”. Además, aseguraron que con Funiversity buscan “cambiar esa tendencia para lograr que más personas se inicien en la tecnología, ya que es lo que dará las mejores posibilidades de inserción laboral, pero también porque es apasionante y divertido”.

El contenido del taller de robótica educativa, brindado en una primera instancia en el barrio Bajada San José, en Córdoba, aborda temas de programación, electrónica y física, para entender cómo funcionan los sensores. “Permanentemente se realizan operaciones matemáticas para obtener resultados que se manifiestan en los robots. Además, abordamos aspectos de diseño y mecánica”, dijo Vélez.

El emprendedor hace hincapié en que la robótica educativa es ideal para aprender a pensar tecnológicamente ya que permite dar el paso de lo concreto a lo abstracto, mientras se aprende a programar, ya que se trabaja permanentemente sobre variables que representan el mundo físico: distancias, colores, sonidos, entre otros.

“Así, es más fácil para los chicos incorporar las estructuras básicas de programación, ya que es perfectamente entendible lo que se quiere hacer y qué representa cada variable que aportan los sensores”, explicó.

Paralelamente también se practica el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y el proceso prueba-error.

Según sostuvieron desde Funiversity, el apoyo de las familias del barrio es indispensable para llevar adelante este programa, ya que son ellas las que brindan espacios y conectividad necesaria para desarrollar las actividades propuestas.

Con el objetivo de generar interés por aprender en los estudiantes, la startup parte de objetos culturales que le sean conocidos a los estudiantes, como los videojuegos, los robots, la música o el dibujo. “Resolvemos el problema vital de muchos chicos que no encuentran fácilmente una vocación y algo en qué invertir su tiempo libre. Pensamos que es vital la etapa del juego para desarrollar intereses fuertes que se conviertan en un hobbie y luego en una vocación laboral”, aseguraron desde Funiversity. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.