Fundación Empate presentó Masamano: pastelería a cargo de personas con síndrome de down (y pensado para un “público real”)

(Por Julieta Romanazzi) El emprendimiento comenzó a idearse en julio de 2021, pero finalmente hace unos días se presentó oficialmente en sociedad. ¿Qué ofrece? Un único producto (por el momento): una caja con 6 alfajores surtidos, de primera calidad. Masamano surgió en Fundación Empate, y hoy está conformada por un equipo de 9 personas, 6 de ellas son jóvenes con síndrome de down.

En julio de 2021 en Fundación Empate se comenzó a planificar lo que terminó llamándose “Masamano”, un emprendimiento que desde un principio tuvo como fin crear puestos laborales reales para personas con síndrome de down, quienes son alumnos de la Fundación. 
 


¿Cómo continuó el proyecto? En el mes de septiembre comenzaron desde la Fundación con las capacitaciones, empezando a definir el producto (porque hasta ese momento no sabían qué iban a ofrecer), las materias primas a utilizar y la división de roles en el proceso productivo. “En este desafío de crear un emprendimiento de una marca propia surgió Masamano”, cuenta Marina Rigopoulos, quien hoy es coordinadora del emprendimiento, y parte del equipo de 9 personas que conforman Masamano, de las cuales 6 tienen síndrome de down.

En el mes de noviembre Masamano ya era un hecho, y en ese momento arrancó con la comercialización (50 cajas por semana comenzó vendiendo). Pero finalmente en el Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo), en Goulú, se presentó oficialmente este emprendimiento que será muy importante para la ciudad de Córdoba -y para la provincia también-, ya que otorga el derecho a trabajar a personas con discapacidad.

Masamano tiene para ofrecer un único producto, “por el momento”, tal como afirma Marina, y se trata de alfajores surtidos (almendrita, cordobés, marplatense, delimani, miti-miti y combinado) que se presentan en una caja compuesta por 6 unidades, a un valor al día de hoy de $ 750. ¿Cómo comprarlos? Se deben encargar a través de la cuenta de Instagram de la marca (@masamano.pasteleria).

Para la elaboración de sus alfajores Masamano no negocia la calidad de la materia prima, según cuenta Marina, por lo que utilizan primeras marcas, con el fin de poder tener un producto elaborado, acorde a su precio, y para un “público real”, en términos de la coordinadora: “Queremos que nuestro público nos elija por nuestra calidad, por nuestra estética, no queremos que nos elijan por lástima, por querer ayudar o colaborar, sino todo lo contrario, queremos generar clientes genuinos”, agrega Marina.

Germán Laborda, presidente de Fundación Empate, por su parte cuenta: “Masamano nace con la idea de romper estereotipos. Nosotros veíamos que todo lo que es producción, no solamente de comida, sino de cualquier cosa que produzca una persona con discapacidad, siempre tiene esa recepción social de algo improvisado, algo hecho así nomás, y por ende a vos te da lástima eso, por cómo a los chicos le cuesta hacerlo, y se lo comprás por lástima. Queremos realmente romper la barrera de la lástima, tenemos que pensar cómo hacemos para lograr ese cambio social, y qué mejor con un emprendimiento como Masamano”. 

¿En qué más anda Fundación Empate?
Según cuenta Germán, Fundación Empate está desarrollando en conjunto con UEFA las franquicias sociales, un proyecto de expansión del modelo Empate en Tucumán, Mendoza y Capital Federal. El modelo fue desarrollado en el año 2021, y para este año se prevé capacitar a las franquicias en Córdoba, para en el mes de junio comenzar a implementarlas.

“Si Dios quiere en junio habría 3 Empates más, sumado a la sede que tenemos en San Francisco y una franquicia social que ya tenemos en Lima, Perú”, agrega Germán.
 


115 alumnos y alumnas, y 103 voluntarios conforman al día de hoy Fundación Empate Córdoba, desde donde se brindan actividades deportivas (fútbol y tenis) y culturales (música y arte) a personas con síndrome de down. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.