Frizata, la primera alimenticia del país en apostar por la neutralidad plástica (elimina 25.000 kg de desechos al año)

La compañía flexitariana de alimentos congelados directo al consumidor obtuvo la certificación de neutralidad plástica, para revalorizar el equivalente al 100% de los residuos plásticos generados. Este compromiso es parte de su estrategia para reducir el impacto de la industria alimenticia sobre el medioambiente.  
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La compañía se ha asociado con rePurpose Global para financiar la recuperación de la mayor cantidad de desechos plásticos que utiliza en su packaging. Así, Frizata está permitiendo la eliminación de, aproximadamente, 25.000 kg de desechos plásticos por año que de otro modo se vierten en vertederos, se queman o se tiran a los océanos.

“En rePurpose encontramos una solución para este desafío que no solo impacta en la recuperación de desperdicio de plásticos sino también tiene un impacto socio-económico, al generar trabajo formal y financiar el crecimiento de modelos comerciales circulares” explica Adolfo Rouillon, cofundador de Frizata.
 


Esta iniciativa de Frizata se enmarca en una estrategia integral de sustentabilidad que es mucho más amplia. “La sustentabilidad es parte del ADN fundacional de la compañía. Nuestra visión como empresa global de alimentos es contribuir a reducir el impacto que generamos tanto en la producción de alimentos, como en la distribución.”, afirma Adolfo Rouillon, y enumera algunos de esos puntos claves:

  • Menor huella de carbono: El modelo de negocio directo al consumidor nos permite acortar distancias con el consumidor; se suprime el proceso de mover inventarios hacia miles de puntos de venta y se elimina el viaje del cliente hacia ese punto de venta.  Esto permite también ahorrar en packagings para los traslados intermedios. Por su parte, los clientes reciben los productos en cajas de cartón reciclable.
  • Reducimos el desecho de alimentos: Los alimentos Frizata tienen una vida útil prolongada y están envasados en porciones para que el consumidor pueda utilizar solo lo que va a consumir. 
  • El 70% de nuestro portfolio de alimentos es a base de vegetales: Apostamos por una dieta cada vez más equilibrada y a innovar en alimentos veggies y meat free, para todos los días. Para tomar dimensión de esto, para producir un kg. de carne animal se necesitan 15.000 litros de agua, mientras que para producir un kg. de proteína vegetal como la soja se necesitan 1.500 litros.
     


El futuro radica en la biodiversidad de ingredientes del reino vegetal: hoy el 65% de la energía que consumimos proviene de 4 cultivos y 5 especies animales. Desde Frizata exploran nuevos ingredientes que provienen de las más de 50.000 especies vegetales que pueden consumir los seres humanos.

“Estamos construyendo una plataforma global para acercar una nueva generación de alimentos innovadores a millones de consumidores deseosos de repensar la forma en que se alimentan todos los días, con una experiencia simple y práctica con un fuerte impacto en la calidad y equilibrio de lo que comemos, precios accesibles y cuidando el medio ambiente”, cierra Adolfo Rouillon, cofundador de Frizata
 


Lo que viene
Actualmente Frizata está presente en CABA y Gran Buenos Aires, La Plata, Rosario y Córdoba. En el exterior, en Sao Paulo y Santiago de Chile. Como desafío, se proyecta conquistar Estados Unidos para fines de 2021. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.