Fraude en alimentos: adulteraciones, rotulaciones falsas y uso de productos de menor valor (el aceite y la miel: los más “truchados”)

Entre las principales preocupaciones en las industrias de alimentos y bebidas se encuentra la alteración de algunos de sus datos. ¿Cómo? Buscando siempre una ventaja económica. Te contamos.

Image description

Desde el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA) recopilaron información sobre la adulteración de los alimentos y las consecuencias que pueden traer a los consumidores.

Esta situación, además de ser peligrosa en términos de salud, también se convierte en un perjuicio enorme para las empresas en materia de ingresos económicos.

Internacionalmente son reconocidos los casos de fraude alimentario como la crisis de la melamina en China, la adulteración de hamburguesas en Europa con carnes distintas a la vacuna y, en la Argentina, con vinos adulterados con alcohol metílico.

De 66 prohibiciones de venta, fabricación y distribución de alimentos desde enero de 2020 hasta el 21 de junio de 2021, más de la mitad (36) tuvieron relación con problemas de registros, una de las formas más comunes de fraude (usar RNE y RNPA falsos, pertenecientes a otras marcas o dados de baja). 

¿El dato de color? De estos 33 casos, 28 correspondieron a aceites y 5 a mieles, 2 de las categorías de productos con mayor frecuencia de adulteración fraudulenta en nuestro país.

Muchas veces, el uso de un material de menor valor en la producción de alimentos o falsamente rotulado, puede llevar, por ejemplo, a la aparición de riesgos en los alimentos, como la presencia de alérgenos y de gluten. 

Así, el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA), diseñó el curso "Implementando la defensa de los alimentos y la prevención de fraude, un abordaje práctico", que forma parte de la Diplomatura en Inocuidad de los Alimentos", que tendrá lugar el 5 de julio.

¿Qué motiva a este tipo de fraude? Siempre existe un fin económico por parte del que lo comete. Pero también, en varios casos, persigue una motivación ideológica: un propósito deliberado de causar daños en las personas. 

Esto no solo existe en los distintos grupos “terroristas” sino que muchas veces se trata de empleados, clientes o proveedores de las mismas empresas que buscan producir daño a las personas para generar pérdidas a la empresa.

La prevención de fraude y la defensa de alimentos resultan una preocupación cada vez mayor para la industria, y las empresas deben prepararse para implementarlas en forma adecuada. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.