Fraude en alimentos: adulteraciones, rotulaciones falsas y uso de productos de menor valor (el aceite y la miel: los más “truchados”)

Entre las principales preocupaciones en las industrias de alimentos y bebidas se encuentra la alteración de algunos de sus datos. ¿Cómo? Buscando siempre una ventaja económica. Te contamos.

Desde el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA) recopilaron información sobre la adulteración de los alimentos y las consecuencias que pueden traer a los consumidores.

Esta situación, además de ser peligrosa en términos de salud, también se convierte en un perjuicio enorme para las empresas en materia de ingresos económicos.

Internacionalmente son reconocidos los casos de fraude alimentario como la crisis de la melamina en China, la adulteración de hamburguesas en Europa con carnes distintas a la vacuna y, en la Argentina, con vinos adulterados con alcohol metílico.

De 66 prohibiciones de venta, fabricación y distribución de alimentos desde enero de 2020 hasta el 21 de junio de 2021, más de la mitad (36) tuvieron relación con problemas de registros, una de las formas más comunes de fraude (usar RNE y RNPA falsos, pertenecientes a otras marcas o dados de baja). 

¿El dato de color? De estos 33 casos, 28 correspondieron a aceites y 5 a mieles, 2 de las categorías de productos con mayor frecuencia de adulteración fraudulenta en nuestro país.

Muchas veces, el uso de un material de menor valor en la producción de alimentos o falsamente rotulado, puede llevar, por ejemplo, a la aparición de riesgos en los alimentos, como la presencia de alérgenos y de gluten. 

Así, el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA), diseñó el curso "Implementando la defensa de los alimentos y la prevención de fraude, un abordaje práctico", que forma parte de la Diplomatura en Inocuidad de los Alimentos", que tendrá lugar el 5 de julio.

¿Qué motiva a este tipo de fraude? Siempre existe un fin económico por parte del que lo comete. Pero también, en varios casos, persigue una motivación ideológica: un propósito deliberado de causar daños en las personas. 

Esto no solo existe en los distintos grupos “terroristas” sino que muchas veces se trata de empleados, clientes o proveedores de las mismas empresas que buscan producir daño a las personas para generar pérdidas a la empresa.

La prevención de fraude y la defensa de alimentos resultan una preocupación cada vez mayor para la industria, y las empresas deben prepararse para implementarlas en forma adecuada. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).