“FR”, el fernet chaqueño que desde Resistencia busca meterse en el 17% de marcas alternativas del mercado (y quedarse con el 10%)

(Por Luciano Aimar) El emprendimiento viene haciendo su camino de a poco en la capital chaqueña, bautizado bajo el nombre “FR”. La marca fabrica fernet de forma artesanal con casi la totalidad de productos del norte argentino, y en sus planes está elevar la producción para conquistar el 17% de marcas alternativas en su rubro.

Image description
Image description

Antes de ser FR, Juan Manuel Goya y su equipo, vendían cosmética natural en ferias, cuando apareció la oportunidad de asistir a un curso de fabricación de fernet con hierbas locales.

Empezaron haciendo concentrados de hierbas, y fueron probando hasta que encontraron el sabor justo. Allí nació FR, una preparación que consta de 3 etapas: preparar el caramelo, luego la fruta con el alcohol, y luego el té (hecho de hierbas naturales de la zona, del norte argentino).

Actualmente, el fernet chaqueño FR (que se toma con gaseosas colas, tónicas y con limón, dependiendo el sabor del fernet) se comercializa en bares y comercios de Resistencia. Allí, el cliente la puede adquirir por $ 500 la botella de vidrio de 660 ml.

Para cada estación, FR ofrece distintos sabores: clásico, naranja, mango, jengibre, maracuyá y café.

Proyección, litros y mercado

La marca se encuentra a la espera de un permiso de bromatología para llegar a las provincias de Corrientes y Misiones.

Otro de los objetivos es llegar a producir 1.000 litros mensuales a fin de año y llegar a julio de 2022 con una producción mensual de 4.000 litros. Para entender esta cantidad de litros, debemos mencionar que en Argentina se producen anualmente, entre todas las marcas, 56 millones de litros de fernet.

Para elevar las expectativas y litros a futuro, la idea de FR es alcanzar una producción mensual de 8.000 litros (y 96.000 litros anuales), número que le permitiría meterse en el 17% de marcas alternativas en el mercado del fernet. Y además, lograrían poseer el 10% de ese mercado alternativo.

De todas maneras, desde FR comentan que la idea de la marca es no perder la esencia del producto artesanal que gusta, algo que suele diluirse cuando llega el momento de industrializarse. Y otro de sus ejes, es que pretenden ser una alternativa a las opciones más conocidas de esta bebida, ya que competir al mismo nivel demanda muchos años y dinero. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.