“FR”, el fernet chaqueño que desde Resistencia busca meterse en el 17% de marcas alternativas del mercado (y quedarse con el 10%)

(Por Luciano Aimar) El emprendimiento viene haciendo su camino de a poco en la capital chaqueña, bautizado bajo el nombre “FR”. La marca fabrica fernet de forma artesanal con casi la totalidad de productos del norte argentino, y en sus planes está elevar la producción para conquistar el 17% de marcas alternativas en su rubro.

Antes de ser FR, Juan Manuel Goya y su equipo, vendían cosmética natural en ferias, cuando apareció la oportunidad de asistir a un curso de fabricación de fernet con hierbas locales.

Empezaron haciendo concentrados de hierbas, y fueron probando hasta que encontraron el sabor justo. Allí nació FR, una preparación que consta de 3 etapas: preparar el caramelo, luego la fruta con el alcohol, y luego el té (hecho de hierbas naturales de la zona, del norte argentino).

Actualmente, el fernet chaqueño FR (que se toma con gaseosas colas, tónicas y con limón, dependiendo el sabor del fernet) se comercializa en bares y comercios de Resistencia. Allí, el cliente la puede adquirir por $ 500 la botella de vidrio de 660 ml.

Para cada estación, FR ofrece distintos sabores: clásico, naranja, mango, jengibre, maracuyá y café.

Proyección, litros y mercado

La marca se encuentra a la espera de un permiso de bromatología para llegar a las provincias de Corrientes y Misiones.

Otro de los objetivos es llegar a producir 1.000 litros mensuales a fin de año y llegar a julio de 2022 con una producción mensual de 4.000 litros. Para entender esta cantidad de litros, debemos mencionar que en Argentina se producen anualmente, entre todas las marcas, 56 millones de litros de fernet.

Para elevar las expectativas y litros a futuro, la idea de FR es alcanzar una producción mensual de 8.000 litros (y 96.000 litros anuales), número que le permitiría meterse en el 17% de marcas alternativas en el mercado del fernet. Y además, lograrían poseer el 10% de ese mercado alternativo.

De todas maneras, desde FR comentan que la idea de la marca es no perder la esencia del producto artesanal que gusta, algo que suele diluirse cuando llega el momento de industrializarse. Y otro de sus ejes, es que pretenden ser una alternativa a las opciones más conocidas de esta bebida, ya que competir al mismo nivel demanda muchos años y dinero. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.